Virgen Comendadora de la Merced para niños
Datos para niños Virgen Comendadora de la Merced |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | atribuida a José Montes de Oca y a Jerónimo Hernández | |
Creación | 1584 o c. 1735 | |
Ubicación | Museo de Bellas Artes de Sevilla, Andalucía (España) | |
Estilo | barroco | |
Material | madera policromada | |
Dimensiones | 175 cm | |
La Virgen Comendadora de la Merced es una importante escultura de madera que fue creada en el siglo XVI o XVIII. Se cree que fue hecha por José Montes de Oca o Jerónimo Hernández. Esta obra de arte se encuentra en la capilla del Museo de Bellas Artes de Sevilla, en Andalucía, España.
Contenido
Historia de la Virgen Comendadora de la Merced
¿Dónde estuvo la escultura originalmente?
La Virgen Comendadora de la Merced se colocó por primera vez en el coro de la Casa Grande de la Merced Calzada. Este lugar es hoy el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Por eso, al principio la llamaban "Virgen del Coro".
También se le conoció como "Virgen del Rayo". Esto ocurrió porque, durante una fuerte tormenta, un rayo cayó en el coro. Causó muchos daños en el convento, pero la imagen de la Virgen quedó completamente a salvo.
Después de que el edificio pasó a ser propiedad del gobierno en 1835, la escultura se mantuvo en el mismo lugar. Sin embargo, fue trasladada a la capilla del museo, donde se conserva hasta hoy.
Un accidente y un descubrimiento sorprendente
El 15 de febrero de 1992, la escultura sufrió un accidente. Se cayó del lugar donde estaba expuesta y se rompió en varios pedazos. Afortunadamente, el restaurador Francisco Berlanga la reparó con mucho éxito.
Durante el proceso de restauración, se encontró algo inesperado dentro de la figura: un pergamino. Este hallazgo hizo que los expertos se preguntaran quién había creado la escultura y cuándo. El pergamino parecía indicar que había sido restaurada de forma anónima en el siglo XVIII.
¿Quién creó la escultura y cuándo?
Hoy en día, hay dos escultores a quienes se les atribuye la creación de esta imagen: José Montes de Oca y Jerónimo Hernández.
En el siglo XX, el profesor José Hernández Díaz apoyó la idea de que Jerónimo Hernández fue el autor. Se basó en la investigación de Celestino López Martínez, quien sugirió que la escultura fue hecha en 1584.
Sin embargo, la mayoría de los expertos consideran a José Montes de Oca como el creador. Esta idea surgió en el año 1800 gracias a Juan Agustín Ceán Bermúdez. Antonio Torrejón Díaz también compartió esta opinión, sugiriendo que la obra se realizó alrededor de 1735. El descubrimiento de 1992 hizo que estas atribuciones volvieran a ser debatidas. Incluso se ha pensado que podría ser una obra anterior que fue modificada.
Características de la escultura
La escultura mide 1,75 metros de alto. Está hecha de madera y tiene colores vivos, detalles dorados y un acabado especial llamado "estofado".
Su rostro es maduro, pero tiene formas suaves y redondas. Destacan su boca un poco abierta, un pequeño hoyuelo en la barbilla y una nariz prominente. Sus ojos están casi cerrados y miran hacia el suelo. Su cabello está partido por la mitad y cae a ambos lados de la cara, llegando hasta los hombros y el pecho con ondas marcadas.
El brazo derecho de la Virgen está doblado y su mano descansa sobre el pecho. El otro brazo está casi a la altura de su regazo, y su mano izquierda sostiene un Libro de horas. Este libro se usaba para las oraciones de la comunidad religiosa.
La Virgen viste el hábito de la orden, que incluye una túnica, un escapulario y una capa. Todas estas prendas están muy decoradas con detalles barrocos. En el escote, donde se unen los extremos de la capa, se ve el escudo de la orden. La ropa tiene pliegues anchos y un poco de vuelo. Aunque la escultura no muestra mucho movimiento, tampoco es completamente estática.
La Virgen parece inclinarse hacia adelante y está sentada en un trono. Este trono se inspira en la historia de la aparición que tuvo San Pedro Nolasco. La capa de la Virgen se adapta a la forma del asiento y del respaldo del trono.
El trono tiene un estilo típico del arte barroco. En la parte superior del respaldo, hay adornos de rocalla y dos querubines que enmarcan el rostro de María. Debajo de un arco, hay tres serafines en relieve. A los pies de la Virgen, como si fuera un pequeño banco, hay cabezas aladas de serafines. Algunas miran de frente, otras de perfil y otras hacia abajo, lo que da una sensación de mucho movimiento, como si los ángeles estuvieran volando alrededor de María.
Según el experto Álvaro Dávila-Armero del Arenal, estos detalles de los ángeles, el hoyuelo en la barbilla de la Virgen y la madurez de su rostro son las razones por las que se cree que la obra es de Montes de Oca.
Importancia y legado de la obra
La Virgen Comendadora de la Merced es considerada una de las mejores obras de José Montes de Oca. Se compara con otras esculturas importantes suyas, como un San José de 1743 que se encuentra en la Iglesia de San Isidoro de Sevilla. También se relaciona con la Virgen Comendadora del Convento de La Merced Calzada de Écija por su estilo.
Juan Agustín Ceán Bermúdez la mencionó como una de las esculturas más destacadas de Montes de Oca. La puso al mismo nivel que otras obras importantes que aún se conservan o que se perdieron, como la Dolorosa de la Hermandad de los Servitas y la Santa Ana de la Iglesia de El Salvador.