Villayuda para niños
Datos para niños Villayuda |
||
---|---|---|
núcleo de población y entidad singular de población | ||
![]() Parroquia de San Vicente y centro municipal de Barrio.
|
||
Ubicación de Villayuda en España | ||
Ubicación de Villayuda en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alfoz de Burgos | |
• Municipio | Burgos | |
Ubicación | 42°20′41″N 3°39′03″O / 42.344627748227, -3.6507633289148 | |
• Altitud | 863 m | |
Población | 811 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | Villayudado, -a Ventillano, -a |
|
Código postal | 09007 | |
Villayuda o La Ventilla es un barrio de la ciudad de Burgos, en España. Antiguamente, fue un municipio independiente. Se encuentra en la comarca de Alfoz de Burgos, dentro de la provincia de Burgos y la comunidad autónoma de Castilla y León.
En el año 2024, Villayuda cuenta con una población de 811 habitantes, según datos del INE.
Este barrio está ubicado entre el barrio de Capiscol y la localidad de Castañares. También se encuentra cerca del polígono industrial de Burgos Este y del monte donde está la Cartuja de Miraflores, un antiguo monasterio. La carretera N-120, que va hacia Logroño, y una parte del famoso Camino de Santiago francés atraviesan Villayuda. Cerca del barrio, fluyen el río Arlanzón y el río Pico.
Contenido
¿De dónde vienen los nombres de Villayuda y La Ventilla?
El barrio tiene dos nombres principales, cada uno con su propia historia. El nombre oficial es Villayuda. Se cree que este nombre podría venir de "Villa Adjunta", lo que sugiere que era un lugar cercano a una villa más grande.
Sin embargo, hoy en día es más conocido como La Ventilla. Este nombre se originó por una famosa venta (un tipo de posada o tienda de carretera) que todavía existe en la ruta hacia Logroño. Con el tiempo, esta venta se hizo tan popular que la gente empezó a llamar a toda la zona por su nombre. De ahí viene el dicho popular: «en La Ventilla, una jarrilla; en Capiscol, un porrón».
Un viaje por la historia de Villayuda
La historia de Villayuda es muy antigua. Los documentos más viejos que la mencionan son donaciones de la Edad Media, de los años 923, 928, 931, 1043 y 1081. Incluso aparece en un libro antiguo llamado el Becerro Gótico de Cardeña.
Se sabe que el rey Alfonso VII de León entregó este lugar a la Catedral de Burgos. Así, Villayuda perteneció a la Catedral hasta el siglo XIX.
¿Cuándo fue Villayuda un municipio independiente?
Villayuda fue un municipio con su propio ayuntamiento por un corto tiempo, entre 1812 y 1814, y luego de nuevo entre 1820 y 1823. Pero desde el año 1837, se unió al municipio de Burgos y pasó a ser uno de sus barrios.
Personajes importantes de Villayuda
En 1876, nació en Villayuda una persona muy especial: Vicente Nicasio Renuncio Toribio. Fue un religioso español que es considerado beato.
¿Cómo era Villayuda en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, un ministro llamado Pascual Madoz impulsó la creación de un gran libro llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. En este libro, se describe a Villayuda (también llamada La Ventilla) como una villa que formaba ayuntamiento con Castañares.
Se decía que estaba en un terreno llano, con buen aire y un clima frío pero saludable. Tenía unas 50 casas, un palacio con jardín, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a San Vicente Ferrer. El río Arlanzón cruzaba el pueblo, dividiéndolo en dos partes. El terreno era de calidad media y había muchos árboles como chopos y olmos. La gente cultivaba cereales, legumbres y frutas, y criaba ovejas y vacas. También había caza menor.
¿Cómo ha cambiado la población de Villayuda?
La población de Villayuda, o La Ventilla, ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes según los censos del INE:
Gráfica de evolución demográfica de Villayuda o La Ventilla entre 1842 y 1920 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Villayuda o la Ventilla: 1842. |