Villatoquite para niños
Datos para niños Villatoquite |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Iglesia del Salvador
|
||
Ubicación de Villatoquite en España | ||
Ubicación de Villatoquite en la provincia de Palencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Municipio | ![]() ![]() |
|
Ubicación | 42°12′28″N 4°46′39″O / 42.207777777778, -4.7775 | |
• Altitud | 783 m | |
Población | 60 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 34307 | |
Patrón | San Bartolomé | |
Patrona | Inmaculada Concepción | |
Villatoquite es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Valle del Retortillo. Se encuentra en la región de Tierra de Campos, dentro de la Provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Este pueblo está a unos 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Palencia. Para llegar a Villatoquite, se puede usar la carretera autonómica CL-613 hasta Villalumbroso, y desde allí, la carretera P-962 lleva directamente al pueblo. El Ayuntamiento de Valle del Retortillo, al que pertenece Villatoquite, está formado por cinco localidades: Abastas, Abastillas, Añoza, Villalumbroso y Villatoquite. La sede principal del ayuntamiento se encuentra en Villalumbroso.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villatoquite?
El nombre "Villatoquite" podría venir de "Villa de Dulkitus (Dolquite)". Este nombre, "Dulkitus", es un patronímico, lo que significa que probablemente era el nombre de una persona importante, quizás de origen visigodo. Se cree que el pueblo fue repoblado alrededor del siglo XIII. En esa época, Villatoquite era una zona que marcaba la frontera entre los antiguos reinos de León y Castilla.
¿Cómo es el clima en Villatoquite?
El clima en esta zona es de tipo continental. Esto significa que los inviernos son largos y fríos, mientras que los veranos son cortos y calurosos. Las estaciones de primavera y otoño suelen ser frescas y húmedas.
Un vistazo a la historia de Villatoquite
Villatoquite fue un lugar importante para Alonso Berruguete, un famoso escultor del Renacimiento que nació en Paredes de Nava. Él fue el señor de este lugar entre los años 1541 y 1557.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Villatoquite se convirtió en un municipio independiente. En el año 1842, tenía 44 hogares y 229 habitantes. A finales del siglo XX, Villatoquite pasó a formar parte del nuevo municipio de Valle de Retortillo. En ese momento, el pueblo tenía 40 hogares y 114 habitantes.
Esta zona siempre ha sido muy importante para la agricultura y la ganadería. El pueblo tuvo su mayor número de habitantes en la primera mitad del siglo XX. Después de eso, muchas personas, tanto hombres como mujeres, se mudaron a otras ciudades de la región, como Palencia y Valladolid, o a otras comunidades de España, como el País Vasco, Cataluña y Madrid, buscando nuevas oportunidades. Según el censo de 2004, Villatoquite tenía 46 habitantes. En 2024, la población es de 60 habitantes.
¿Cuántas personas viven en Villatoquite?
La población de Villatoquite ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Villatoquite entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 34902 (Valle del Retortillo) |
- Población en el siglo XXI
Gráfica de evolución demográfica de Villatoquite entre 2000 y 2020 |
![]() |
Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE |
¿A qué se dedica la gente en Villatoquite?
Desde hace muchos siglos, la economía de Villatoquite se basa en la agricultura y la ganadería. Los agricultores cultivan principalmente cereales como trigo, cebada y avena. En cuanto a la ganadería, se cría ganado ovino (ovejas), sobre todo para obtener leche. La raza de ovejas "churra" es muy conocida en esta región. Sin embargo, como no producen tanta leche como otras razas, están empezando a desaparecer.
Lugares interesantes y patrimonio de Villatoquite
Villatoquite tiene varios edificios y lugares con mucha historia y encanto:
Iglesia de San Salvador
La Iglesia de San Salvador fue construida a finales del siglo XVI. Lamentablemente, un incendio en el siglo pasado causó muchos daños al edificio. De esa época, solo se conserva la torre del campanario, que está hecha de ladrillo y se encuentra en la parte delantera de la iglesia. La iglesia tiene una sola nave (el espacio principal) y un coro en la parte de arriba. También hay una pequeña capilla debajo de la torre que se usa como baptisterio. El retablo (la parte decorada detrás del altar) es sencillo y muestra una escena de la Anunciación. La iglesia fue restaurada en 2008.
Ermita de la Purísima
A unos 500 metros al sur del pueblo, se encuentra la Ermita de la Purísima, que forma parte del cementerio. Fue restaurada en 1904. Originalmente, estaba hecha de tapial (un tipo de muro de tierra), pero ahora está cubierta de ladrillo. Su altar tiene un estilo neobarroco, con muchos detalles dorados.
Frontón
El frontón es una pared grande de ladrillo macizo que se usa para jugar a la pelota. Está situado en la plaza del antiguo Ayuntamiento, conocida como Corro de la Villa.
Bodegas subterráneas
Las bodegas subterráneas son lugares muy típicos de la zona. Hay dos grupos principales: uno cerca del Río Retortillo y otro a la entrada del pueblo, junto a las eras (lugares donde se trillaba el grano). Hoy en día, pocas bodegas conservan su aspecto original, ya que muchas se han transformado en merenderos o se han cubierto con ladrillo y cemento. Por dentro, estas bodegas suelen tener un lagar, que es un recipiente grande para prensar la uva. Todas estas bodegas son de propiedad privada.
Viviendas tradicionales
Las casas antiguas de Villatoquite se construían con adobe (ladrillos de barro y paja secados al sol) y tapial (muros de tierra y piedras muy compactadas, que son muy fuertes). Los muros de estas casas son muy anchos, de hasta 1,5 metros. Los tejados son a dos aguas y usan tejas árabes (curvas). La mayoría de las casas tienen un corral y otras construcciones alrededor, como cuadras para animales, pajares para guardar heno o paneras para almacenar grano. Muchas fachadas han sido renovadas y ahora están cubiertas de ladrillo o cemento.
Palomares
También se conservan varios palomares en buen estado. Son construcciones circulares, hechas de tapial. Por dentro, tienen una o dos naves estrechas (de aproximadamente 1 metro de ancho) con forma circular. En las paredes de estas naves, hay pequeños huecos redondos llamados "boquillas", donde las palomas hacen sus nidos. Estos huecos están separados por unos 50 cm. Los palomares también se usan para subir y recoger a las crías de paloma, llamadas pichones. Los pichones nacen a principios del verano y son muy apreciados en la cocina.
Casa de Alonso Berruguete
Hasta hace poco, en la parte norte del pueblo, se conservaba la fachada de la casa de Alonso Berruguete, junto a la iglesia de San Salvador. Lamentablemente, no fue posible conservarla adecuadamente. Se cree que esta casa fue la vivienda y el taller del famoso artista del Renacimiento español, que nació alrededor de 1490 en Paredes de Nava. La fachada de esta casa era de ladrillo macizo, lo que la hacía diferente de las demás construcciones del pueblo, que eran de adobe y tapial.
Fiestas y celebraciones
En Villatoquite se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 15 de mayo: Se celebra San Isidro Labrador, el patrón de los agricultores.
- 24 y 25 de agosto: Son las fiestas en honor a San Bartolomé. Una tradición especial es que la noche del 25 de agosto se enciende una gran hoguera en el Corro de la Villa. Antiguamente, la gente tiraba a la hoguera objetos que ya no usaban en sus casas. Esto podría estar relacionado con un antiguo ritual de purificación con fuego.
- 8 de diciembre: Se celebra la Inmaculada Concepción.
Para saber más
- Portal:Rural
- Tierra de Campos