Villasexmir para niños
Datos para niños Villasexmir |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Villasexmir en España | ||
Ubicación de Villasexmir en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Montes Torozos | |
• Partido judicial | Valladolid | |
Ubicación | 41°38′20″N 5°03′53″O / 41.638888888889, -5.0647222222222 | |
• Altitud | 724 metros | |
Superficie | 14,16 km² | |
Población | 67 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,58 hab./km² | |
Código postal | 47134 | |
Alcalde (2019) | José Ignacio García Morais (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Villasexmir es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y tradiciones, y cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villasexmir?
El nombre de Villasexmir tiene un origen muy antiguo, de la época de los pueblos germánicos. Se formó al unir la palabra "Villa" (que significa pueblo o casa de campo) con "Sexmirus". "Sexmirus" era un nombre de persona bastante común en los siglos X y XI.
Ya en el año 1219, se sabe que existía un molino en esta zona. Por esa misma época, la iglesia románica del pueblo estaba dedicada a Santa María. Más tarde, en el siglo XIV, Villasexmir formaba parte de una región más grande llamada el alfoz de Torrelobatón.
Un vistazo a la historia de Villasexmir
¿Cómo era Villasexmir en el siglo XIX?
Gracias a un libro muy importante de mediados del siglo XIX, llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, podemos saber cómo era Villasexmir en esa época.
El pueblo estaba situado en el valle de Torrelobatón, en un terreno que solía ser húmedo. Tenía unas 75 casas y un pozo de agua fresca. También había una escuela primaria que se pagaba con dinero público. La iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora, tenía un cura y un sacristán.
Los límites del pueblo eran con San Salvador, Adalia, Bercero y Torrelobatón. Cerca del pueblo había una ermita llamada El Humilladero. El terreno era bueno para la agricultura, especialmente para cultivar cereales y legumbres. También había buenos pastos para el ganado, como vacas, mulas y yeguas.
Los caminos eran locales y se usaban para ir a caballo. El correo se recibía y enviaba desde Tordesillas. En ese tiempo, Villasexmir tenía 56 vecinos, lo que sumaba unas 240 personas.
Población de Villasexmir
¿Cuántas personas viven en Villasexmir?
Villasexmir cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en el municipio ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Villasexmir entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y patrimonio de Villasexmir
Lugares históricos y religiosos
Villasexmir tiene varios edificios importantes que muestran su historia y cultura.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia se encuentra en el centro del pueblo. Es de estilo mudéjar, que combina elementos cristianos y árabes. Tiene dos naves y un techo de madera con diseños de estrellas, que se hizo en el siglo XVI. El retablo principal es de estilo neoclásico con adornos rococós.
En el retablo mayor hay una escultura de la Virgen de la Asunción del siglo XVII. Arriba del retablo, hay un Cristo Crucificado del siglo XVI. A la izquierda de la Virgen, se encuentra una escultura de San Blas, que es el patrón del pueblo. Como Villasexmir es un pueblo con tradición agrícola y ganadera, también se tiene mucha devoción a San Isidro, el patrón de los agricultores y ganaderos.
Dentro de la iglesia, cerca de la pila bautismal, hay una capilla dedicada al Beato Florentino Asensio Barroso. Él nació en Villasexmir y fue obispo de Barbastro. Fue reconocido como beato en 1997. Cada 9 de agosto, se celebra una fiesta en su honor en Villasexmir.
Ermita del Cristo de la Agonía
Esta ermita está a las afueras del pueblo. Fue construida en el siglo XVII y reformada en el siglo XVIII. Su retablo es de estilo barroco y tiene una imagen del Cristo de la Agonía. Se cree que esta imagen fue hecha por Gregorio Fernández o alguno de sus alumnos. A los lados del Cristo, están las imágenes de San Francisco Javier y Santa Águeda.
Ermita del Villar
Aunque esta ermita está en el municipio de San Salvador de Hornija, varios pueblos cercanos la usan, incluyendo Villasexmir. Los habitantes de Villasexmir van a esta ermita en romería el 2 de julio, para celebrar la fiesta de Santa Isabel, que es la patrona de la localidad.
Fiestas y celebraciones
En Villasexmir se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Blas: Se celebra el 3 de febrero en honor al patrón del pueblo.
- Santa Isabel: Es el 2 de julio, en honor a la patrona de la localidad.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo, dedicado a los agricultores y ganaderos.
- Beato Florentino Asensio Barroso: Se celebra el 9 de agosto.
Más información sobre Valladolid
- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Historia de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid
Véase también
En inglés: Villasexmir Facts for Kids