Villanófar para niños
Datos para niños Villanófar |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Ubicación de Villanófar en España | ||
Ubicación de Villanófar en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Gradefes | |
Ubicación | 42°39′03″N 5°12′58″O / 42.650838888889, -5.2159833333333 | |
• Altitud | 900 metros | |
Población | 41 hab. (2021) | |
Código postal | 24161 | |
Villanófar es un pequeño pueblo o pedanía que forma parte del municipio de Gradefes. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2021, tenía una población de 41 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Villanófar?
El nombre de Villanófar ha cambiado a lo largo del tiempo. Conocer su historia nos ayuda a entender mejor el pueblo.
- Antiguamente, se le conocía como Villa Noufar o Villa Nofal.
- En el año 1131, en documentos antiguos, aparece como Villa Nofal.
- Para el año 1463, el nombre registrado era Villanófale.
- Finalmente, en 1753, se le llamó Santiago de Villanofar.
¿Cómo es la geografía de Villanófar?
Este pueblo está ubicado en la ribera del río Esla, un río importante de la región. Se encuentra a unos 20 kilómetros de la Cordillera Cantábrica, una cadena de montañas que comienza cerca de la localidad de Cistierna. Su altitud es de 900 metros sobre el nivel del mar.
Un vistazo a la historia de Villanófar
La historia de Villanófar está ligada a su nombre y a las personas importantes que lo poseyeron.
Villanófar en la Edad Media
Durante la Edad Media, el pueblo fue propiedad de caballeros o condes. Por eso, en algunos documentos de la época, aparece con nombres como Villa Noufar o Villa Nofal.
- En el año 1071, existe un documento que muestra la donación de tierras que pertenecían a un noble llamado el Conde Flácido Fernández.
- Más tarde, en 1131, otro documento de donación menciona el lugar como Villa Nofal.
Villanófar en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, se tienen más detalles sobre la vida en Villanófar.
- Según un registro de vecinos del año 1590, el pueblo tenía 35 familias. De estas, algunas eran de "hidalgos" (personas de nobleza menor) y la mayoría eran "pecheros" (personas comunes que pagaban impuestos).
- En 1753, el pueblo fue registrado como Santiago de Villanofar. En ese momento, formaba parte de la antigua provincia de Valladolid.
- También en 1753, se sabe que Villanófar era un "Señorío", lo que significa que pertenecía a una persona muy importante, en este caso, a la Duquesa de Alba, María Teresa Álvarez de Toledo y Haro.
¿A qué se dedica la gente en Villanófar?
Desde hace mucho tiempo, las principales actividades económicas en Villanófar han sido la agricultura y la ganadería. Esto se debe a que el pueblo está cerca del río Esla, lo que hace que la tierra sea fértil.
- Se cultivan principalmente cereales.
- En cuanto a la ganadería, se crían ovejas (ganado ovino) y vacas (ganado bovino).
Fiestas y celebraciones en Villanófar
La fiesta principal de Villanófar es el día de San Miguel, que se celebra el 29 de septiembre. Sin embargo, las fiestas más grandes y con más gente se llevan a cabo alrededor del 25 de julio, día de Santiago, y el 26 de julio, día de Santa Ana.
Lugares de interés en Villanófar
Algunos de los lugares importantes y conocidos en el pueblo son:
- La Iglesia
- La Penilla
- La fuente de los Moros