Villalegre para niños
Datos para niños Villalegre |
||
---|---|---|
Barrio | ||
Entidad | Barrio | |
• País | España | |
• Comunidad Autónoma | ![]() |
|
• Concejo | ![]() |
|
• Villa | Avilés) | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Villalegre es un barrio que se encuentra en las afueras de la ciudad de Avilés, en Asturias, España. En los años 50 y 60, este lugar creció mucho. Pasó de ser una zona con casas grandes y cómodas a un importante centro donde vivían muchos trabajadores, junto con el barrio de La Luz.
Contenido
Historia de Villalegre: ¿Cómo Creció este Barrio?
A finales del siglo XIX, Villalegre empezó a cambiar. Se construyeron muchas casas grandes, conocidas como casas de indianos. Estas casas eran levantadas por personas que habían emigrado a América y regresaban a España con dinero. La familia Maribona y el constructor Arturo Fernández Cueto fueron importantes en este desarrollo.
Edificios Históricos y su Importancia
Hoy en día, aún se pueden ver algunos de estos palacetes, como El Puente y La Perla. Estas personas que regresaban de América también ayudaron a financiar la construcción de fábricas. Entre ellas estaban La Azucarera de Villalegre, La Curtidora (una fábrica de pieles) y la Harinera Ceres (una fábrica de harina). También apoyaron la creación de un casino y una escuela.
El Esplendor de Villalegre en el Siglo XX
El barrio de Villalegre se hizo aún más importante en las primeras décadas del siglo XX. Se conectó con Avilés mediante un tranvía eléctrico, lo que facilitó el transporte. Además, se construyó un lugar de reunión social, el Casino de Villalegre, que todavía funciona hoy.
La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús también muestra la riqueza de esta zona en esa época. Es un templo sencillo, con una nave en forma de cruz, una casa para el sacerdote pegada, un campanario y un reloj. Por fuera, tiene arcos puntiagudos y vidrieras que se conservan bastante bien. Dentro, se pueden admirar las pinturas murales del artista local Espolita.
La Industria Azucarera y su Legado
El crecimiento de Villalegre también estuvo ligado a la instalación de una fábrica de azúcar a principios del siglo XX. Esta fábrica fue financiada en gran parte por los indianos que vivían allí, como la familia Maribona. Esta familia fue una de las más influyentes a finales del siglo XIX y principios del siguiente.
Las ruinas de esta azucarera, que usaba remolacha como materia prima, todavía existen. En 1990, un representante local, José Antonio García, impulsó la idea de convertir este antiguo edificio en una instalación universitaria, pero no tuvo éxito. La fábrica no funcionó por mucho tiempo debido a los cambios en el mercado español de la época.
Gracias a esta primera etapa industrial, también se construyeron viviendas para los trabajadores en la zona. Todavía se puede ver un ejemplo de estas casas en la calle José Maribona. Son casas adosadas, de una planta y un piso, que son un recuerdo importante de cómo creció la industria en Avilés.