robot de la enciclopedia para niños

Villalaín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villalaín
entidad singular de población
Villalaín.jpg
Villalaín ubicada en España
Villalaín
Villalaín
Ubicación de Villalaín en España
Villalaín ubicada en Provincia de Burgos
Villalaín
Villalaín
Ubicación de Villalaín en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Las Merindades
• Partido judicial Villarcayo
• Municipio Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja
• Mancomunidad Noroeste de Burgos
Ubicación 42°54′37″N 3°35′01″O / 42.910145, -3.5835269444444
• Altitud 641 m
Población 52 hab. (INE 2024)
Predom. ling. español
Código postal 09554
Pref. telefónico 947
Alcalde (2023) Neleida Sainz-Maza Llamosas
Presupuesto  (2017)
Fiesta mayor 24 de agosto
Patrón Santa Lucía
Sitio web http://www.villarcayo.org

Villalaín es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.

Descubriendo Villalaín: Un Pueblo con Historia

Villalaín es un lugar con mucha historia y leyendas, situado en una zona especial de la provincia de Burgos.

¿Dónde se encuentra Villalaín?

Este pueblo está en una parte de la provincia cuyas aguas fluyen hacia el Mar Mediterráneo. Se ubica a los pies de la Sierra Tudanca y la Sierra de la Tesla, entre los ríos Ebro y Nela. Está a solo 3 kilómetros de Villarcayo, que es la capital de su comarca, y a 72 kilómetros de la ciudad de Burgos.

¿Qué hace especial a Villalaín? Su historia y leyendas

La tradición cuenta que Villalaín es el lugar de nacimiento y entierro de Laín Calvo, quien fue uno de los primeros y legendarios Jueces de Castilla. Aquí se encuentra el Monolito de Fuentezapata, un sitio donde, según la leyenda, los antiguos castellanos se reunían para celebrar sus primeros juicios. Estos juicios se realizaban bajo la autoridad de Laín Calvo y Nuño Rasura, sus famosos primeros jueces.

El origen del nombre de Villalaín

El nombre de Villalaín aparece en documentos antiguos del año 1020 como "villa Flaine". Este nombre tiene raíces romanas y viene de "Flavinus", que también es el origen del nombre castellano Laín. La tradición popular dice que aquí nació y fue enterrado Laín Calvo, uno de los legendarios Jueces de Castilla.

Villalaín en los registros históricos

En un censo antiguo llamado de Floridablanca, Villalaín aparece como un "Lugar" en el Partido de Horna. Esto significa que era un pueblo bajo la autoridad directa del rey y tenía un representante local. Cuando cambiaron las antiguas formas de gobierno, Villalaín pasó a formar parte del ayuntamiento de Merindad de Castilla la Vieja.

La arquitectura tradicional de Villalaín

El pueblo de Villalaín es muy bonito, con grandes casas antiguas que tienen escudos de familias nobles. Algunas de estas casas tienen ventanas elegantes y otras son de estilo más sencillo, con paredes gruesas de piedra. Todo esto crea un paisaje urbano armonioso, con la iglesia parroquial en un extremo y el palacio de la familia Isla con la ermita de Nuestra Señora del Torrentero en el otro.

Tesoros arquitectónicos de Villalaín

Villalaín esconde en su historia varias construcciones importantes, como las iglesias de Santa Eulalia y Nuestra Señora del Torrentero, y un impresionante palacio de los siglos XV y XVI.

La Iglesia de Santa Eulalia: Un viaje al Renacimiento

Archivo:20180808 113931 Villalaín
Iglesia de Santa Eulalia de Villalaín

Esta iglesia está un poco apartada del centro del pueblo. Lo que más llama la atención es su gran parte principal, construida al estilo del Renacimiento. En la fachada occidental, hay una pared alta con forma de triángulo donde están las campanas. En el lado norte, se añade una torre de tres pisos con un borde decorado con forma de cuerda. Algunas de las piedras que la sostienen podrían ser de una iglesia románica más antigua. Dentro, la parte principal tiene un techo con forma de estrella y se accede a la sacristía por una hermosa puerta renacentista. También tiene un altar mayor de estilo clásico, con poca decoración dorada.

La Iglesia de Nuestra Señora del Torrentero: Secretos románicos

Esta pequeña iglesia muestra diferentes estilos de construcción a lo largo del tiempo y conserva interesantes partes de la época románica. Desde hace mucho tiempo, esta iglesia ha estado relacionada con la familia Isla. En el siglo XVI, se hizo una gran ampliación, añadiendo una nueva nave en el lado norte que servía como capilla privada para esta familia.

Entre las dos partes principales de la iglesia, se construyó un arco bajo el cual se colocó el magnífico sepulcro de Pedro Díez de la Peña y su esposa María Gómez de Isla. Ellos financiaron la reforma del templo. Una inscripción de esa época recuerda que Gonzalo Fernández de Isla, señor de la casa de Isla, mandó construir esta iglesia en el año 1130.

Todavía se conserva casi intacta la antigua construcción románica de la parte trasera, con una pared recta y un techo abovedado en punta. El arco que separa esta parte de la nave principal se apoya en columnas con la parte superior decorada con figuras de personas, animales, plantas y formas geométricas. Una ventana románica en el exterior muestra en una de sus decoraciones una sirena con dos colas de pez, un dibujo que se repite en otras iglesias románicas de la zona. En su interior, hay pinturas murales muy interesantes de finales del siglo XV.

El Palacio del Mayorazgo de Isla: Fortaleza y elegancia

El palacio y la torre de la familia Isla, construidos entre los siglos siglo XV y siglo XVI, muestran el poder y la riqueza que tuvieron sus dueños. Este conjunto tiene forma de "L" y una imponente torre de cuatro pisos. Se pueden ver elementos del estilo Gótico y una magnífica arquería renacentista, además de una impresionante escalera.

La entrada principal es un gran arco flanqueado por dos robustas torres redondas de piedra bien trabajada. La fachada principal del palacio está hecha de piedra bien cortada y tiene un pórtico con dos arcos, sostenidos por columnas finas. Sobre una de ellas, se ve el escudo de los fundadores.

La familia Isla, dueña de la torre, se cree que venía de Santander. Algunos miembros de esta familia aparecen mencionados en crónicas antiguas. El palacio está precedido por un patio amurallado. Su puerta tiene un arco y está flanqueada por torres redondas con aberturas estrechas y remates en forma de dientes de castillo, aunque todo esto es más bien simbólico.

La vida en Villalaín hoy: Población y sabores

Villalaín es un pueblo pequeño pero lleno de vida y con una rica tradición culinaria.

¿Cuántos habitantes tiene Villalaín?

En el año 2024, Villalaín contaba con 52 habitantes, según los datos del INE.

¿Qué se come en Villalaín? La gastronomía local

La comida típica de la zona es deliciosa y variada. Incluye platos como el Lechazo (cordero asado), la famosa Morcilla de Burgos, el Queso fresco de Burgos y el Chorizo.

Laín Calvo: El legendario Juez de Castilla

Laín Calvo es un personaje muy famoso de las leyendas de Castilla, que se cree que vivió entre los años 798 y 870. Su figura está muy ligada a la leyenda de los jueces castellanos, de la que existen varias versiones.

¿Quién fue Laín Calvo? La leyenda de los Jueces

Según la versión más conocida, después de la muerte del rey Alfonso II de Asturias, los habitantes de Castilla eligieron a dos jueces. Su misión era representar sus intereses ante la corte de Asturias. Uno de estos jueces fue Laín Calvo y el otro, Nuño Núñez Rasura.

¿Por qué Castilla necesitaba Jueces?

Antes de que Castilla fuera un reino independiente, los problemas legales del lugar tenían que ser resueltos por el rey en su corte. Pero la corte estaba muy lejos, el viaje era difícil y peligroso, y los procesos eran muy lentos. Por eso, las personas importantes de Castilla decidieron elegir a sus propios jueces. Así, no tendrían que ir a los tribunales del rey para resolver sus asuntos.

Diferentes versiones de la historia de Laín Calvo

A partir de este momento, la leyenda de Laín Calvo cambia según el historiador que la cuente. Por ejemplo, un cronista llamado el Tudense dijo que Laín Calvo dejó su cargo, y Nuño Rasura se encargó de todo, expandiendo las fronteras de Castilla. Sin embargo, otro historiador, Jiménez de Rada el Toledano, afirmó que ambos jueces gobernaron juntos. Según él, Laín se encargaba de los asuntos militares y Rasura de los políticos. Ambos historiadores sitúan estos hechos durante el reinado de Fruela II, no después de la muerte de Alfonso II.

Laín Calvo en la actualidad: ¿Mito o realidad?

Hoy en día, la mayoría de los expertos creen que Laín Calvo y Nuño Rasura son personajes de leyenda. Aunque algunos todavía piensan que la leyenda podría tener algo de verdad. Incluso se decía que el famoso Cid Campeador era descendiente de Laín Calvo, y el importante conde Fernán González de Nuño Rasura. Sin embargo, después de muchos estudios, el carácter legendario de estos jueces parece estar ampliamente demostrado. Algunos historiadores, como Justo Pérez de Urbal, pensaron que sí pudieron haber existido en parte.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Villalaín para Niños. Enciclopedia Kiddle.