robot de la enciclopedia para niños

Villacibio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villacibio
localidad
Villacibio-Iglesia.jpg
Iglesia de San Miguel Arcángel
Villacibio ubicada en España
Villacibio
Villacibio
Ubicación de Villacibio en España
Villacibio ubicada en Provincia de Palencia
Villacibio
Villacibio
Ubicación de Villacibio en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Municipio Escudo de Aguilar de Campoo.svgAguilar de Campoo
Ubicación 42°43′37″N 4°14′24″O / 42.726944444444, -4.24
Población 7 hab. (INE 2024)
Código postal 34492
Patrón San Miguel
Sitio web Blog de Villacibio por Jesús García

Villacibio es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte del municipio de Aguilar de Campoo.

¿Cuántas personas viven en Villacibio?

La población de Villacibio a lo largo del tiempo

La demografía estudia cómo cambia la población de un lugar. En Villacibio, la cantidad de habitantes ha variado a lo largo del siglo XXI. Según los datos del INE, que registra la población oficial, el número de personas que viven en Villacibio ha sido el siguiente:

Gráfica de evolución demográfica de Villacibio entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

¿Cómo ha sido la historia de Villacibio?

Villacibio se encuentra a unos 11 kilómetros de Aguilar de Campoo. Pertenece a este ayuntamiento y está en la zona norte de la provincia de Palencia. También forma parte del partido judicial de Cervera de Pisuerga, que es una división territorial para asuntos legales.

Cambios en la administración de Villacibio

A lo largo de la historia, Villacibio ha estado bajo la administración de diferentes ayuntamientos.

  • En el año 1432, ya se mencionaba un "concejo" (un tipo de gobierno local) en un lugar llamado Gama. Este concejo estaba formado por cinco barrios, incluyendo Villacibio.
  • El 1 de enero de 1846, otros pueblos como Mave, Pozancos y Santa María de Mave se unieron al Ayuntamiento de Gama.
  • Más tarde, el 22 de julio de 1870, la capital del municipio se cambió de Gama a Valdegama.
  • El 22 de agosto de 1934, la capital se trasladó de Valdegama a Santa María de Mave. Esto significó que las oficinas principales se movieron, pero el lugar donde se reunían para tomar decisiones importantes (el Salón de Plenos) siguió en Valdegama.
  • Finalmente, el 3 de noviembre de 1970, el Ayuntamiento de Valdegama y otros se unieron al Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. Desde entonces, Villacibio pertenece a Aguilar de Campoo.

El ayuntamiento de Gama, al que Villacibio perteneció, estuvo primero en el partido judicial de Carrión de los Condes. Pero en 1834, pasó a formar parte del partido judicial de Cervera de Pisuerga.

¿Dónde se encuentra Villacibio? Sus límites

Villacibio tiene pueblos vecinos en diferentes direcciones. Aquí puedes ver un mapa de sus límites:

Noroeste: Norte: Villaescusa de las Torres
Gama
Noreste:
Oeste: La Rebolleda
Mave
Rosa de los vientos.svg Este: Valdegama
Pozancos
Suroeste: Sur: Santa María de Mave Sureste:

¿Qué lugares históricos y culturales tiene Villacibio?

Villacibio cuenta con importantes edificios antiguos que forman parte de su patrimonio.

La Iglesia de San Miguel Arcángel

La iglesia principal de Villacibio está dedicada a San Miguel Arcángel. Su fiesta se celebra cada año el 29 de septiembre.

Esta iglesia se alza en un lugar alto llamado "La Revilla", dominando el pueblo. Fue construida principalmente con piedra de cantería (piedra labrada) en el siglo XVI. Aunque ha tenido muchas reformas posteriores, especialmente en la época barroca (siglos XVII y XVIII).

La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Esta nave se divide en tres secciones, y dos de ellas tienen techos especiales llamados bóvedas de crucería estrellada, que son techos con nervios que forman figuras de estrellas. La espadaña, que es la parte alta de la fachada donde están las campanas, es de piedra del siglo XVII y tiene dos campanas de tamaño mediano.

Dentro de la iglesia, hay tres retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar).

  • El retablo mayor, que está en la zona del presbiterio (cerca del altar), es de mediados del siglo XVI. Tiene relieves (figuras que sobresalen de la superficie) que muestran a varios santos. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) también tiene relieves. En el centro del retablo hay relieves de la Anunciación y la Adoración de los Pastores, y una escultura de San Miguel Arcángel, el patrón del pueblo. En la parte superior (el ático) hay un relieve y una escultura del Calvario.
  • A los lados del retablo mayor, hay esculturas de San Antonio de Padua y del Niño Jesús, ambas del siglo XVI y de gran valor artístico.
  • Hay un retablo más pequeño con una pintura sobre tabla de San Sebastián y San Roque, también del siglo XVI.
  • El retablo menor, del siglo XVIII, tiene una imagen de la Virgen del Rosario y un Crucifijo, ambos del siglo XVIII.

La sacristía (la sala donde se guardan los objetos religiosos) tiene un techo de madera llamado artesonado, de estilo mudéjar, del siglo XVI. La pila bautismal, hecha de piedra tallada, está bajo el coro (la zona elevada para el canto), y también tiene un techo artesonado de madera similar al de la sacristía.

La Ermita de San Pelayo

La Ermita de San Pelayo es una ermita rupestre. Esto significa que está excavada en la roca. Forma parte de un movimiento de ermitaños (personas que vivían solas en lugares apartados por motivos religiosos) que existió en esta región desde el siglo VII. Lo más notable de esta ermita son dos arcos de herradura muy antiguos que están tallados en la propia roca.

Galería de imágenes

kids search engine
Villacibio para Niños. Enciclopedia Kiddle.