Vilém Flusser para niños
Datos para niños Vilém Flusser |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de mayo de 1920 Praga, ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1991 Bor (Tachov) o Praga, ![]() |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Sepultura | Nuevo cementerio judío de Praga | |
Nacionalidad | Checa y brasileña | |
Lengua materna | Checo | |
Familia | ||
Cónyuge | Edith Barth | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Empleador | ||
Rama militar | Ejército checoslovaco en el exilio | |
Vilém Flusser (nacido en Praga, el 12 de mayo de 1920, y fallecido el 27 de noviembre de 1991) fue un escritor, filósofo y periodista de origen checo y brasileño. Nació en una familia de intelectuales en Checoslovaquia (hoy República Checa).
Vivió por más de treinta años en São Paulo, Brasil. Allí trabajó como profesor de Filosofía del Lenguaje, Cine y Teoría de la Comunicación.
Contenido
¿Quién fue Vilém Flusser?
Sus primeros años y estudios
En 1938, Vilém Flusser comenzó a estudiar filosofía. Un año después, en 1939, debido a la ocupación de Praga, Flusser emigró a Londres. Viajó junto a su futura esposa, Edith Barth, cuyos padres ya estaban allí. En Londres, continuó sus estudios en la London School of Economics.
En 1940, Flusser y la familia de su esposa se mudaron a Brasil. Al llegar a Río de Janeiro, se enteró del fallecimiento de su padre, Gustav Flusser, quien era una figura pública.
La vida en Brasil y sus publicaciones
En Brasil, Vilém Flusser dedicó muchos años a su trabajo y a su creciente interés por la filosofía. En 1945, después del fin de la Segunda Guerra Mundial, Flusser supo que toda su familia había fallecido en los trágicos eventos de la guerra.
Sus primeros escritos se publicaron en 1961 en el Suplemento Literario do Estado de Sāo Paulo. Un año después, en 1962, fue nombrado miembro del Instituto Brasilero de Filosofía. En 1963, publicó su primer libro, Lingua e realidade (Lenguaje y realidad). También dio conferencias sobre Teorías de la Comunicación y Filosofía del Lenguaje en la Universidad de São Paulo.
En 1964, Flusser fue nombrado profesor de Teorías de la Comunicación en la Facultad de Comunicación y Humanidades de la Fundación AA Penteado (FAAP) en São Paulo. Mantuvo este puesto hasta 1970. Ese mismo año, se unió al consejo asesor de la Bienal de São Paulo. En 1970, escribió el manuscrito Auf der Suche nach einem neuen Menschen (En busca de un nuevo ser humano). En 1972, el diario Folha de São Paulo creó una columna llamada "Posto Zero" (Punto Cero) para sus escritos.
Su regreso a Europa y últimos años
Debido a los cambios políticos en Brasil, a Flusser le resultó cada vez más difícil publicar sus artículos. Por eso, en 1971, dejó Brasil y viajó a Europa con su esposa Edith Barth. Allí dio muchas conferencias, empezando en Merano, Italia.
En 1973, Flusser comenzó a escribir su autobiografía filosófica Zeugenschaft aus der Bodenlosigkeit (Ser testigo de lo sin fondo), que luego llamó "Bodenlos". Publicó su primer libro en Francia y también sus primeros artículos en periódicos y revistas francesas. Participó en muchas conferencias.
En 1977, Flusser resumió sus ideas sobre la comunicación en el libro Las mutaciones de las relaciones humanas, publicado como Kommunikologie. En 1980, dio una conferencia sobre la "Sociedad postindustrial" en Marsella. También escribió el manuscrito Nachgeschichte (poshistoria) en alemán y portugués.
Un año después, los Flusser se mudaron a Robion, en la región de Provenza. Allí escribió el ensayo Für eine Philosophie der Fotografie (Hacia una Filosofía de la Fotografía). También comenzó las versiones en inglés y francés de este trabajo.
En 1991, fue profesor invitado en la Ruar-Universität Bochum, Alemania. Impartió seminarios sobre la comunicación humana y la comunicología. Ese mismo año, el 27 de noviembre, Flusser falleció en un accidente de coche, cerca de la frontera entre Alemania y Checoslovaquia, el lugar donde había nacido y al que deseaba volver.
¿Qué es la filosofía de la fotografía?
En 1983, Vilém Flusser publicó Für eine Philosophie der Fotografie. Este libro fue muy exitoso y se tradujo a 14 idiomas. Es un ensayo donde el autor reflexiona sobre la fotografía como un acto importante y sobre la imagen como algo que nos da información. Flusser analiza cómo la tecnología influye en la creación y difusión de imágenes con significado.
La importancia de las imágenes técnicas
La investigación de Flusser se basa en la idea de que la humanidad ha vivido dos momentos clave. El primero fue la invención de la escritura. El segundo, la aparición de las imágenes técnicas. Estas imágenes, creadas por máquinas y usadas por personas, son el centro de su estudio.
Flusser explica que las imágenes "son superficies con significado". La mayoría de las veces, representan algo del exterior. Su propósito es que podamos imaginar ese algo, simplificándolo y transformando sus cuatro dimensiones (espacio y tiempo) en las dos dimensiones de una superficie plana. La habilidad del fotógrafo para capturar algo del exterior y darle sentido se llama imaginación.
El desafío de las imágenes en nuestro mundo
Flusser señala un problema: el ser humano ya no explora el mundo y luego crea imágenes de su experiencia. Ahora, encuentra el mundo a través de las imágenes, lo que puede llevar a una especie de "alucinación".
Para el autor, el fotógrafo debe entender que está limitado por las posibilidades de la cámara (a la que Flusser llama "caja negra"). También debe saber que está haciendo un "recorte" del mundo real. Este recorte crea ideas que influyen en quienes ven las fotos. Además, la imagen debe ayudar a que la gente entienda estos aspectos. Así, no confundirán la foto con la realidad, ni pensarán que la imagen apareció por sí sola, como algo natural.
El pensamiento de Vilém Flusser se vuelve más profundo cuando nos hace pensar cómo estos aparatos están siempre presentes en nuestra vida diaria. La tecnología hace que las cámaras sean cada vez más automáticas, pequeñas y baratas. Esto crea un ciclo que nos lleva a una ilusión, alejándonos del mundo real.
Flusser concluye que el ser humano ya no disfruta de un momento sin fotografiarlo. Parece que ya no podemos ver el mundo si no es a través de las imágenes. Antes, las palabras explicaban las imágenes. Hoy, es al revés: las imágenes explican el mundo. Este es el reto del fotógrafo: cómo crear fotos que sean realmente informativas, que aporten algo nuevo y no solo repitan lo que ya se espera.
El objetivo de este ensayo no es dar respuestas definitivas, sino invitarnos a reflexionar sobre nuestra realidad. Nos anima a pensar en cómo la tecnología, que crea significados, está presente en cada parte de nuestras vidas.
Obras importantes de Vilém Flusser
- Lenguaje y realidad. Sao Paulo, 1963.
- The History of the Devil (La historia del diablo). São Paulo, 1965.
- Religiosidad: la literatura y el sentido de la realidad. São Paulo, 1967.
- Codifié Le Monde (El mundo codificado). París, 1972.
- Natural: la mente. Sao Paulo, 1979.
- Historia Post. São Paulo, 1982.
- La Filosofía de la caja Negra: Las pruebas para un futuro de la filosofía de la fotografía. São Paulo, 1983.
- Technischen Ins Universum der Bilder (En el universo de las imágenes técnicas). Gotinga, 1985.
- Die Schrift - Hat Schreiben Zukunft? (La escritura - ¿Tiene futuro la escritura?). Gotinga, 1987.
- Vampyroteuthis infernalis. Gotinga, 1987.
- Angenommen - eine Szenenfolge (Asumido - una secuencia de escenas). Gotinga, 1989.
- Gesten - Versuch einer Fenomenología (Gestos - Ensayo de una fenomenología). Düsseldorf / Bensheim, 1991.
- Bodenlos: Una autobiografía filosófica. Sao Paulo, 2007.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vilém Flusser Facts for Kids