Vidal González Arenal para niños
Datos para niños Vidal González Arenal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1859 Vitigudino (España) |
|
Fallecimiento | 1925 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista | |

Vidal González Arenal (nacido en Vitigudino, España, en 1859 y fallecido en Madrid, España, en 1925) fue un talentoso pintor español. Su vida estuvo dedicada al arte, superando desafíos desde muy joven.
Contenido
¿Quién fue Vidal González Arenal?
Vidal González Arenal fue un pintor español que vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Es conocido por sus obras que reflejan la vida y las costumbres de su época, así como por sus retratos y pinturas religiosas.
Sus primeros pasos como artista
Vidal pasó su infancia en Guadramiro. A los 14 años, se quedó sin sus padres, lo que lo llevó a trabajar en la casa de un comerciante. A pesar de las dificultades, su pasión por el arte lo llevó a estudiar pintura.
Comenzó sus primeros estudios de arte en la Escuela de San Eloy, ubicada en Salamanca. Allí, pudo desarrollar sus habilidades y su amor por la pintura.
Estudios y becas en Madrid y Roma
Cuando fue llamado para el servicio militar, Vidal tuvo la oportunidad de ir a Madrid. Esta ciudad le permitió seguir su vocación artística. En 1882, se inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid.
Tres años después, en 1885, pidió ayuda a la Diputación de Salamanca para conseguir una beca. Esta beca le permitiría continuar sus estudios en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Esta escuela formaba parte de la prestigiosa Real Academia de San Fernando. La beca le fue concedida, lo que fue un gran apoyo para su carrera.
Mientras estudiaba, Vidal también trabajaba como copista en el famoso Museo del Prado. Allí, podía aprender de cerca de las grandes obras de arte. En 1891, gracias a otra beca de la Diputación, viajó a Roma. En esta ciudad, pudo ampliar aún más sus conocimientos artísticos.
Regreso a Salamanca y su legado
Al regresar a Salamanca, Vidal recibió el apoyo del obispo Tomás Cámara y Castro. Además de pintar, también enseñó en el Círculo Católico de Obreros. En 1905, consiguió un puesto como profesor de dibujo y pintura en la Escuela de San Eloy. Sin embargo, esta asignatura fue eliminada en 1907 debido a problemas económicos de la institución.
A partir de entonces, Vidal se dedicó a pintar retratos de personas importantes de la ciudad. También creó cuadros que mostraban escenas de la vida diaria en Salamanca. Era muy valorado como restaurador de obras de arte y como muralista.
Hacia el final de su vida, Vidal tuvo problemas económicos y de salud. En 1925, se mudó a Madrid para recibir tratamiento médico. Falleció pocos meses después y fue enterrado en el cementerio de la Almudena.
Reconocimientos y obras destacadas
Vidal González Arenal fue reconocido por su talento en varias ocasiones.
La Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895
En 1895, Vidal ganó una medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Su obra premiada fue Deposición de Cristo. En esa misma exposición, otros pintores famosos también recibieron premios importantes. Por ejemplo, Joaquín Sorolla ganó una medalla de primera clase con su obra ¡Aún dicen que el pescado es caro!. También la obtuvieron Alberto Pla y Rubio con ¡A la guerra! y Modesto Urgell con El Pedregal, pueblo civilizado.
Galería de imágenes
-
Vidal González Arenal, Deposición de Cristo, 1895 (Museo de Salamanca)