robot de la enciclopedia para niños

Vicente Rojo Almazán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Rojo
Vicente Rojo Almazán.jpg
Vicente Rojo, frente a una de sus esculturas.
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1932
Barcelona (España)
Fallecimiento 17 de marzo de 2021
Ciudad de México (México)
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad español
Lengua materna español
Familia
Cónyuge Bárbara Jacobs
Información profesional
Área dibujo, escultura y pintura
Miembro de El Colegio Nacional
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1991)
  • Cruz de San Jorge (2006)

Vicente Rojo Almazán (nacido en Barcelona, España, el 15 de marzo de 1932 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 17 de marzo de 2021), conocido como Vicente Rojo, fue un importante artista, diseñador y editor. Aunque nació en España, se convirtió en un destacado artista en México. Fue parte de un grupo de creadores conocido como la Generación de la Ruptura.

Se le considera uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en México. Su trabajo ayudó a construir la identidad cultural moderna de ese país.

¿Quién fue Vicente Rojo?

Sus primeros años y su llegada a México

Vicente Rojo nació en Barcelona el 15 de marzo de 1932. Fue el menor de cuatro hermanos. Su padre, Francisco Rojo, era un ingeniero que tuvo que buscar refugio en Francia y luego en México por razones políticas. Esto fue posible gracias a la política del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Al principio, su padre viajó solo. Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947, su padre hizo que sus dos hijos mayores viajaran a México. En 1949, su madre, Teresa, y Vicente también se unieron a él. Vicente llegó a México sin pasaporte. Su hermana se quedó en España.

Durante el tiempo que Vicente estuvo separado de su padre, su madre se encargó de mantener viva la imagen de su padre. El reencuentro con su padre fue un momento muy importante para Vicente. Este evento le ayudó a desarrollar su gran capacidad creativa.

Vicente Rojo era sobrino del general Vicente Rojo Lluch. Este general fue un líder militar muy respetado en España.

¿Dónde estudió Vicente Rojo?

Antes de ir a México, Vicente Rojo comenzó sus estudios de dibujo, cerámica y escultura en 1946. Asistió a la Escuela Elemental del Trabajo en Barcelona.

Ya en México, aprendió sobre tipografía y diseño con Miguel Prieto. Prieto era su jefe en la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes. Con el apoyo de Prieto, Vicente entró a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda". Allí estudió pintura con Agustín Lazo y Raúl Anguiano. Sin embargo, solo estuvo seis meses. Luego se fue a una academia privada de Arturo Souto, otro pintor español. Allí, aprendió a pintar a través de conversaciones con él.

La trayectoria artística de Vicente Rojo

Vicente Rojo fue una figura muy importante en el arte de México. Su trabajo y la variedad de proyectos en los que participó lo convirtieron en uno de los artistas más respetados del país. Se le considera una de las personas más influyentes en la construcción de la cultura mexicana en la segunda mitad del siglo XX.

En las artes plásticas, fue uno de los artistas más importantes del abstraccionismo en México. En el campo del diseño y la edición, su participación en instituciones y proyectos literarios lo convirtió en un motor clave para las letras latinoamericanas.

Desde 1958, expuso sus obras muchas veces tanto en México como en otros países.

Archivo:Volcan Vicente Rojo
Volcán, una escultura de Vicente Rojo en la ciudad de Colima.

Su trabajo en el mundo editorial y el diseño

En los años 50, Rojo inició su larga carrera en el mundo editorial y del diseño. Trabajó en la oficina de ediciones del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Allí fue asistente del tipógrafo Miguel Prieto. Después, participó en proyectos importantes como la revista Artes de México (1953-1963). Fue cofundador, director artístico y diseñador del logo de esta revista.

También colaboró en la Revista de Bellas Artes (1965) y en «México en la Cultura» (1956-1961). Este último era un suplemento del diario Novedades. Rojo fue su director artístico y luego también editor. Además, trabajó con la Revista de la Universidad de México de la Universidad Nacional Autónoma de México. También colaboró en el suplemento «La cultura en México» (1962-1974) de la revista Siempre!.

Otros proyectos en los que participó incluyen: La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, las revistas Nuevo Cine y Diálogos, y Artes Visuales del Museo de Arte Moderno. También diseñó Plural (1971) junto al artista Kazuya Sakai. Rojo fue el responsable del diseño del diario La Jornada. Fue reconocido por diseñar portadas de libros muy famosas, como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

En 2018, Vicente Rojo calculó que había diseñado unas 700 portadas para la editorial Era. Además, hizo cerca de 200 portadas más para otros proyectos.

La editorial ERA

En 1960, Vicente Rojo fundó Editorial ERA junto a José Azorín y los hermanos Neus, Jordi y Quico Espresate. Formó parte del consejo editorial y se convirtió en su director de arte.

Los Tepetatles

En 1965, Vicente Rojo y el artista José Luis Cuevas fueron invitados por el actor Alfonso Arau. La invitación era para participar en la imagen de un grupo de música llamado Los Tepetatles. Este proyecto también incluyó al escritor Carlos Monsiváis, quien escribió las letras de las canciones. El único álbum que publicaron, con el trabajo de Rojo y Cuevas, se convirtió en un objeto de colección.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Vicente Rojo?

Aunque su primera exposición mostró obras figurativas (que representan cosas reales), Rojo es conocido por su abstracción.

Él mismo explicó que le interesaba más la unión de texturas, formas geométricas y colores. Por eso, decidió dejar de pintar figuras y enfocarse en suavizar las formas geométricas y hacer más sutil el color.

De sus primeros trabajos abstractos, destaca Geometrías. En esta obra, usó pedazos de caucho y esferas de goma, con muy poca pintura.

Una característica importante del trabajo de Rojo es que creaba sus obras en series. La primera serie se llamó "Señales" y la hizo entre 1964 y 1965. Poco después, en 1970, comenzó "Negaciones", una de sus series más famosas, que gira en torno a la letra T.

Otras obras importantes de Vicente Rojo son:

  • País de Volcanes: Es la fuente central de la Plaza Juárez en el centro histórico de la Ciudad de México (2003).
  • Pergola Ixca Cienfuegos: Una escultura en homenaje al escritor Carlos Fuentes, ubicada en la colonia Polanco (2008).
  • Versión celeste: Un vitral (vidriera de colores) en el patio central del edificio del Nacional Monte de Piedad, en el centro histórico de la Ciudad de México (2019).
  • Jardín Urbano: Un mural en el exterior del Museo Kaluz (2019).

Galería de imágenes

Reconocimientos y premios

En 1991, Vicente Rojo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes. En 1992, la Asociación Internacional Icograda le dio el premio de “Excelencia en Diseño Gráfico”.

El 16 de noviembre de 1994, fue elegido miembro de El Colegio Nacional. Su discurso de ingreso se llamó «Los sueños compartidos».

En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

kids search engine
Vicente Rojo Almazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.