Vicente Palacios (compositor) para niños
Datos para niños Vicente Palacios |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín | ||
1792-1794 | ||
Predecesor | Francisco Pérez Gaya | |
Sucesor | José Felipe Teixidor y Latorre | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1796-1836 | ||
Predecesor | Tomás de Peñalosa | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Málaga | ||
¿?-¿1836? | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1770 La Almunia de Doña Godina (España) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 1836 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza | |
Alumno de | Francisco Javier García Fajer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Vicente Palacios (nacido alrededor de 1770 en La Almunia de Doña Godina, España y fallecido el 7 de agosto de 1836 en Málaga) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Su trabajo musical se desarrolló principalmente en las catedrales de Albarracín y Granada.
Contenido
La vida de Vicente Palacios
Aunque no se sabe con total certeza, se cree que Vicente Palacios nació cerca de 1770 en La Almunia de Doña Godina o Zaragoza. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música.
Sus primeros estudios musicales
Vicente Palacios estudió música en la Catedral del Salvador en Zaragoza. Allí, fue alumno de Francisco Javier García Fajer, un maestro muy reconocido en su época. Aprendió a componer y a dirigir coros e instrumentos.
Maestro de capilla en Albarracín
En 1793, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Albarracín quedó libre. Un maestro de capilla era el encargado de la música en la catedral. Dirigía el coro, los músicos y componía nuevas obras. El antiguo profesor de Vicente, Francisco Xavier García, lo recomendó para el puesto.
Después de pasar unas pruebas, Vicente Palacios fue elegido. Los jueces quedaron muy impresionados con su talento. Fue nombrado maestro de capilla de Albarracín el 19 de septiembre de 1794.
Su trabajo en la Catedral de Granada
Mientras trabajaba en Albarracín, surgió una nueva oportunidad. En 1795, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Granada quedó vacante. Muchos músicos se presentaron para el cargo. Vicente Palacios envió sus composiciones de forma anónima.
Dos expertos en música, el Españoleto y Baltasar Juste, eligieron sus obras como las mejores. Otro juez, Pedro Aranaz, también lo seleccionó. Así, el 26 de agosto de 1796, Vicente Palacios fue elegido maestro de capilla de la Catedral de Granada. Tomó posesión de su cargo el 30 de noviembre de ese mismo año.
En Granada, Vicente Palacios se dedicó a componer música para la catedral. También enseñaba a los seises, que eran los niños cantores del coro. Además, dirigía a todos los músicos de la capilla. A pesar de su talento, tuvo muchas dificultades económicas y de salud a lo largo de su vida.
Últimos años en Málaga
Vicente Palacios falleció en Málaga el 7 de agosto de 1836, a los 59 años. Sus últimos años estuvieron marcados por problemas de salud.
Las obras musicales de Vicente Palacios
Vicente Palacios compuso una gran cantidad de música, especialmente para las catedrales donde trabajó.
Obras en Albarracín
Aunque solo estuvo cuatro años en Albarracín, dejó muchas obras. Compuso treinta y cinco piezas para varias voces e instrumentos como violines, bajo continuo y órgano. Entre ellas, hay misas, salmos, un Magníficat y otras composiciones en español.
Obras en Granada
La Catedral de Granada conserva muchísimas obras de Vicente Palacios. Aquí te mostramos algunas de ellas:
Misa a 8 con violines flautas y fagot | Misa |
Misa a 4 y a 8 con acompañamiento de órgano | Misa |
Misa a dúo | Misa |
Misa a 4 y a 8 con violines, óboe, fagot, bajón, trompas y bajo por el Maestro Palacios | Misa |
Regem cui omnia vivut | Oficios y misas de difuntos |
Taedet animam meam vitae meae | Oficios y misas de difuntos |
Manus tuae | Oficios y misas de difuntos |
Misa grande de difuntos | Oficios y misas de difuntos |
Dies irae | Oficios y misas de difuntos |
Domine Iesu Christe | Oficios y misas de difuntos |
Beatus vir | Salmo |
Beatus vir a 4 y a 8, con violines o sin ellos | Salmo |
Salmo Confitebor tibi Domine | Salmo |
Cum invocarem | Salmo |
De profundis | Salmo |
Dixit Dominus | Salmo |
Laetatus sum | Salmo |
Laudate Dominum omnes gentes | Salmo |
Laudate, pueri, Dominum | Salmo |
Mirabilia | Salmo |
Miserere | Salmo |
Miserere a 4 y 8 | Salmo |
Gran Miserere | Salmo |
Nisi Dominus | Salmo |
Principes | Salmo |
Qui habitat | Salmo |
Magnificat a 4 v. | Cántico |
Magnificat a 5, obligado de tenor | Cántico |
Nunc dimittis | Cántico |
Beata es, Virgo Maria, Dei Genitrix | Responsorio de la Virgen |
Beata es, Virgo Maria, quae Dominum portasti | Responsorio de la Virgen |
Felix namque es | Responsorio de la Virgen |
Fiat mihi sanctuarium | Responsorio de la Virgen |
Filius meus parvulus | Responsorio de la Virgen |
Meum est consilium | Responsorio de la Virgen |
Nativitas tua | Responsorio de la Virgen |
Quae est ista | Responsorio de la Virgen |
Bone pastor | Motete |
Bone pastor a 4 | Motete al Santísimo |
Ecce panis angelorum | Motete al Santísimo |
Ego sum panis vivus | Motete al Santísimo |
Hodie nobis caelorum Rex | Responsorio de Navidad |
Letanía a 8 voces a toda orquesta | Letanía |
O sacrum convivium | Motete al Santísimo |
Puer qui natus est nobis | Motete |
Salve a 3 v. | Salve |
Salve a 4 v. | Salve |
Salve a 4 voces | Salve |
Salve a 4 y 8 | Salve |
Tantum ergo | Himno eucarístico |
Te Deum laudamus | Himno eucarístico |
Tota pulchra a dúo | Motete a la Purísima Concepción |
Tota pulchra a 4 y 8 | Motete a la Purísima Concepción |
Usquequo, Domine, oblivisceris mei omnino | Oda en obsequio a Nuestra Señora |
Vau. Et egressus est | Lamentación |
Virgo singularis | Verso |
Gloria a ti, mil veces, oh Nación dichosa | Himno a la Purísima Concepción |
Oda | Oda |
Pues nos vinisteis a honrar | Gozos a Nuestra Señora del Pilar |
Trisagio | Trisagio |
El Miserere más famoso de Palacios
En 1832, Vicente Palacios compuso su Miserere, que se convirtió en su obra más conocida. Los maestros de capilla de la Catedral de Granada debían componer un Miserere cada dos años para la Semana Santa. El Miserere de Palacios gustó tanto que se siguió interpretando durante muchas décadas.
Esta obra está escrita para ocho voces, divididas en dos grupos: uno de solistas y otro de coro completo. La orquesta que la acompaña es más pequeña de lo habitual, debido a las dificultades económicas de la catedral en esa época. Incluye dos violines, una flauta, un clarinete, dos trompas y dos bajones.
El Miserere se divide en once partes:
- Miserere
- Amplius
- Tibi soli
- Ecce enim veritatem dilexisti
- Auditui
- Cor mundum
- Redde mihi
- Libera me de sanguinibus
- Quoniam si voluisses
- Benigne fac, Domine
- Tunc impotent
En esta obra, Palacios combinó el canto tradicional con la música de coro y orquesta.