José Felipe Teixidor y Latorre para niños
Datos para niños José Felipe Teixidor y Latorre |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Albarracín | ||
1798-1836 | ||
Predecesor | Vicente Palacios | |
Sucesor | Juan Mateo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1775 Vic (España) |
|
Fallecimiento | 22 de marzo de 1836 Albarracín (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de San Pedro de Vic | |
Alumno de | Antonio Jordi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Empleador | Catedral del Salvador de Albarracín (1798-1862) | |
José Felipe Teixidor y Latorre (también conocido como Joseph Felip Teixidor Latorre) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Vic, España, alrededor de 1775, y falleció en Albarracín el 22 de marzo de 1836. Es conocido por su trabajo en la Catedral de Albarracín.
Contenido
¿Quién fue José Felipe Teixidor?
José Felipe Teixidor y Latorre fue parte de una familia de músicos muy talentosos, los Teixidor. Esta familia tuvo miembros importantes en ciudades como Lérida y Madrid. Su padre o tío, José Teixidor y Barceló, fue un músico destacado en la Capilla Real de Madrid.
José Felipe comenzó su formación musical en la escolanía de la Catedral de Vic. Allí aprendió mucho sobre composición, conocimientos que luego aplicaría en Albarracín.
Su llegada a Albarracín
En 1798, el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Albarracín quedó libre. El maestro anterior, Vicente Palacios, se había ido a Granada. Para encontrar un reemplazo, se organizaron unas pruebas.
El 13 de marzo de 1798, José Felipe Teixidor y Latorre fue elegido para el cargo. Así, se convirtió en el nuevo maestro de capilla de la Catedral de Albarracín.
¿Cómo fue su trabajo en la Catedral de Albarracín?
El tiempo en que Teixidor fue maestro de capilla coincidió con una época de gran esplendor para la música en la Catedral de Albarracín. A pesar de que fue un periodo con algunas dificultades en el país, la capilla de música de la catedral mantuvo un buen número de músicos.
Trabajó junto a los organistas Joseph Gonzalo y, más tarde, Juan Mateo. En la catedral se interpretaban obras de muchos compositores, tanto de los que habían trabajado allí antes como de otros más recientes. También se incluyeron obras de maestros de la Catedral de Lérida, como Domingo Teixidor y Antolí Sala.
Otros intentos profesionales
José Felipe Teixidor también buscó oportunidades en otras catedrales. En 1800, se presentó a las pruebas para ser maestro en la Catedral de Calahorra. Más tarde, en 1819, participó en las pruebas para el puesto en La Seo de Zaragoza.
Aunque ganó las pruebas en Zaragoza, no pudieron encontrarlo después. Por eso, la catedral lo declaró "no apto" y nombró a otro músico de forma temporal. Después de esto, Teixidor decidió quedarse en Albarracín hasta el final de su vida. Falleció el 22 de marzo de 1836.
¿Qué tipo de música compuso?
José Felipe Teixidor fue un compositor muy prolífico. Su trabajo marcó el final de una época musical muy importante en la Catedral de Albarracín. En el archivo de la catedral se conservan nada menos que 270 obras suyas, lo que representa una cuarta parte de toda la colección musical.
Su estilo musical combinaba la polifonía barroca con influencias clásicas. Sus obras solían ser para cuatro o más voces. Mezclaba las técnicas tradicionales de los maestros de capilla con el estilo musical italiano.
Obras destacadas
Teixidor compuso conciertos con pequeñas orquestas, que incluían instrumentos como violines, trompas, oboes, bajón, violón y órgano. También escribió más de cien villancicos para Navidad y otras celebraciones.
Entre sus composiciones se encuentran:
- Invitatorios y responsorios de Navidad.
- Tres salmos de nonas.
- Diecisiete lamentaciones.
- Tres misereres.
- Diecisiete introducciones y salmos de vísperas.
- Seis magníficats.
- Un Te Deum.
- Once misas.
Gracias a una visita de José Teixidor y Barceló a su pariente en Albarracín, se conserva en el archivo de la catedral una magnífica Misa a cuatro voces. Además, José Felipe Teixidor copió obras de compositores famosos como Haydn, Cambini e Pleyel. Estas copias se encuentran en el archivo y nos muestran lo amplio que era su conocimiento musical.