Tomás de Peñalosa para niños
Datos para niños Tomás de Peñalosa |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Granada | ||
1777-1795 | ||
Predecesor | Manuel de Osete | |
Sucesor | Vicente Palacios | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1725 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1795 Granada (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | S.A.I. Catedral Metropolitana de la Encarnación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Tomás de Peñalosa (c. 1725 – 14 de mayo de 1795) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació y falleció en Granada, una ciudad en el sur de España. Su vida estuvo dedicada a la música, especialmente a la que se interpretaba en la Catedral de Granada.
Contenido
¿Quién fue Tomás de Peñalosa?
Tomás de Peñalosa fue un músico que vivió en el siglo XVIII. Se le conoce por su trabajo como compositor y por haber sido el maestro de capilla de la Catedral de Granada durante muchos años. Un maestro de capilla era la persona encargada de toda la música en una catedral. Esto incluía dirigir el coro, enseñar a los jóvenes músicos y componer nuevas piezas para las ceremonias religiosas.
Sus primeros años y formación musical
Se cree que Tomás de Peñalosa nació en Granada alrededor del año 1725. Sus primeros pasos en la música los dio muy joven, en 1733. En ese año, ingresó como "infante del coro" en la Catedral de Granada. Esto significa que era uno de los niños que cantaban en el coro de la catedral.
Su maestro fue Gregorio Portero, quien también era el maestro de capilla de la catedral. En 1734, cuando la voz de Peñalosa cambió (como ocurre en la adolescencia), su maestro sugirió que aprendiera a tocar el bajón. El bajón es un instrumento musical parecido al fagot. Su maestro pensó que Tomás tenía mucho talento y que podría llegar a ser un músico muy hábil.
Un músico en la Catedral de Granada
A pesar de su talento, los inicios de Peñalosa como músico profesional fueron difíciles. En 1743, pidió ayuda económica al cabildo (el grupo de personas que dirigía la catedral). Sus padres tenían muchas necesidades y él no podía comprar un mejor bajón. El cabildo le dio una pequeña ayuda anual.
En 1744, Tomás de Peñalosa consiguió el puesto oficial de bajonista en la catedral. Sin embargo, su salario era muy bajo. En 1747, pidió un aumento de sueldo. Explicó que llevaba sirviendo en la catedral desde 1742 y que también tocaba el oboe y la trompa. Aunque le concedieron un pequeño aumento, su salario seguía siendo modesto en comparación con otros músicos.
Desde 1759 hasta 1774, Peñalosa también fue responsable de cuidar a los niños del coro. Durante esos años, vivió con ellos en la catedral.
El camino para ser Maestro de Capilla
Cuando el maestro Gregorio Portero falleció en 1755, se abrió la oportunidad de que Peñalosa optara al puesto de maestro de capilla. Sin embargo, el salario ofrecido era muy bajo, y pocos músicos se interesaron.
¿Cómo se elegía al Maestro de Capilla?
Para elegir al nuevo maestro de capilla, se realizaban unas "oposiciones". Estas eran como exámenes muy difíciles donde los compositores mostraban sus habilidades. En 1757, Manuel de Osete ganó las oposiciones, y Peñalosa quedó en tercer lugar.
Años después, en 1774, Manuel de Osete se jubiló por enfermedad. Se abrieron nuevas oposiciones, y esta vez se presentaron nueve candidatos, incluyendo a Tomás de Peñalosa. Las composiciones de los candidatos fueron evaluadas por importantes maestros de capilla de otras ciudades.
Las opiniones de los evaluadores no coincidían. Por ejemplo, Juan Rossell de Toledo puso a Peñalosa en segundo lugar, mientras que Francisco Javier García Fajer de Zaragoza lo puso en cuarto. Debido a estas diferencias, el cabildo pidió una tercera opinión a Juan Manuel Gaitán y Arteaga de Córdoba. Él colocó a Peñalosa en segundo lugar.
La controversia y su nombramiento
Finalmente, el cabildo votó. Manuel Álvarez Flores fue el más votado, y Peñalosa quedó en segundo lugar. Según las reglas de la época, el cabildo proponía a los dos primeros candidatos al rey, y el rey elegía al maestro.
Pero Peñalosa no estuvo de acuerdo con el resultado. Denunció al rey que Álvarez no cumplía con la edad mínima de 21 años que se pedía en la convocatoria. El rey, después de investigar, dio la razón a Peñalosa. El 29 de octubre de 1777, una orden real nombró a Tomás de Peñalosa como el nuevo maestro de capilla de la Catedral de Granada. Tomó posesión de su cargo el 11 de noviembre de 1777.
Su tiempo como maestro de capilla duró casi veinte años, hasta 1795. Falleció el 14 de mayo de 1795 en Granada.
Su legado musical
Tomás de Peñalosa fue un compositor importante en su época. Aunque tardó en conseguir el puesto de maestro de capilla, fue muy elogiado por algunos de sus contemporáneos.
Su música es principalmente religiosa y está escrita en latín. Sus obras muestran la transición de un estilo musical llamado Barroco a otro conocido como Clasicismo. Esto significa que su música ya utilizaba una orquestación (la forma de combinar los instrumentos) más moderna para su tiempo.
La mayoría de las obras de Peñalosa se conservan en los archivos de la Catedral de Granada. Entre ellas, se encuentran tres misas, dos magníficats (cánticos religiosos), tres oficios de difuntos y varios responsorios (cantos de respuesta) dedicados a la Virgen, además de salmos y otras piezas.