Vicente Moreno Baptista para niños
Datos para niños Vicente Moreno Baptista |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de enero de 1773 Antequera (España) |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1810 Granada (España) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Soldado | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Vicente Moreno Baptista (nacido en Antequera el 7 de enero de 1773 y fallecido en Granada el 10 de agosto de 1810) fue un valiente capitán del Ejército español. También fue un importante guerrillero durante la Guerra de la Independencia Española.
Contenido
Inicios en la carrera militar
Vicente Moreno comenzó su carrera militar el 12 de junio de 1792. Ingresó como soldado en el Regimiento Fijo de Málaga. Este regimiento fue enviado a la Guerra del Rosellón. Allí, Moreno demostró gran valentía en combate.
Gracias a su coraje, fue ascendido varias veces. El 30 de septiembre de 1795 se convirtió en cadete. Luego, el 1 de abril de 1799, ascendió a subteniente segundo. En septiembre de 1800, ya era subteniente primero. En esa época, se casó con María Teresa Velasco García el 9 de diciembre. Su ascenso continuó, y el 16 de julio de 1805, llegó a ser teniente.
De capitán a líder guerrillero
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón, Vicente Moreno tuvo un papel clave. El 30 de noviembre de 1808, lo nombraron ayudante del segundo batallón de su regimiento. Lideró a sus hombres con gran heroísmo en muchos enfrentamientos.
Por su destacada actuación, el 5 de enero de 1809, fue ascendido a capitán. Se dedicó por completo a las acciones militares en Sierra Morena. Su paso de capitán del ejército regular a líder guerrillero se debió a dos momentos importantes:
- La batalla de Ocaña, el 19 de noviembre de 1809. En esta batalla, el ejército español sufrió una gran derrota. Solo una pequeña parte del regimiento de Málaga quedó en pie.
- La acción en Arquillos (Jaén). Aquí, el regimiento de Málaga perdió a la mayoría de sus soldados. El capitán Moreno fue uno de los pocos que sobrevivieron. Cansado de ver a sus hombres caer por las malas estrategias, decidió iniciar una lucha guerrillera en Sierra Morena.
La defensa de Málaga y la resistencia
El general francés Sebastiani avanzó por Granada, dejando allí una guarnición. Luego, tomó Loja y se dirigió a Málaga. Al principio, algunos líderes querían entregar Málaga sin luchar, como había pasado en Granada. Sin embargo, la gente de la ciudad decidió defenderla con valentía.
Mientras Sebastiani avanzaba, otra parte del ejército francés, al mando de Milhaud, también se dirigía a Málaga. Los franceses lograron tomar la ciudad. La ocupación fue muy dura para los habitantes. Hubo muchos sufrimientos para la población.
Ante esta situación, el capitán Moreno fortaleció su grupo guerrillero. Se refugiaron en las alturas de El Torcal Alto, cerca de Antequera. Desde allí, atacaban constantemente cualquier convoy francés que intentara pasar. Sus ataques eran tan efectivos que los franceses llegaron a tener miedo de cruzar las sierras.
El 15 de julio, los franceses lograron enfrentarse directamente a la guerrilla de Vicente Moreno en Riogordo. Fue un combate muy duro.
Traición y captura del capitán
El teniente coronel Bellangé, al mando de las tropas francesas en Málaga, estaba muy preocupado. Sus tropas sentían miedo, les faltaban suministros y se sentían inseguras. Todo esto era por culpa de Vicente Moreno Baptista. Entonces, Bellangé planeó una trampa.
Usó a un traidor español, quien, a cambio de dinero, reunió a Vicente Moreno y a sus hombres en su casa. Les dijo que esa noche pasarían correos franceses con documentos importantes. El 2 de agosto por la noche, Vicente Moreno y sus 40 hombres esperaron el paso del correo. Cuando lo vieron, se lanzaron al ataque.
Sin embargo, rápidamente fueron rodeados por soldados franceses. La mayoría de los hombres de Moreno murieron o resultaron heridos. El propio Vicente Moreno sufrió heridas graves. Su caballo le rompió una pierna al caer, y él tenía otras heridas en el pecho y la cara.
Prisión en Málaga
Los soldados franceses capturaron a Vicente Moreno y a los seis guerrilleros que sobrevivieron. Los llevaron ante el gobernador francés de Málaga, quien ordenó que los encarcelaran.
El gobernador le ofreció a Vicente Moreno su libertad y el rango de coronel si juraba lealtad al rey José I. Moreno respondió con una frase famosa: "el honor de un patriota español no se vende". Al escuchar esto, los franceses ejecutaron a sus compañeros en el patio de la cárcel delante de él.
Traslado a Granada y su último día
Después, trasladaron a Vicente Moreno a Granada. Allí, siguió negándose a renunciar a sus principios. Para intentar que cambiara de opinión, llevaron a su esposa e hijos a su celda. Querían debilitarlo emocionalmente con el llanto de su familia. Pero no lo lograron. Moreno secó sus lágrimas y les pidió que dejaran de llorar, pues eso era lo que los franceses buscaban. Les pidió que se fueran a Ciudad Real, donde tenían familia.
Aunque Moreno era militar y pidió un juicio militar, el 9 de agosto de 1810, el general Sebastiani consiguió que lo condenaran a muerte por garrote. Incluso dos de los jueces opinaron que debía ser encarcelado, no ejecutado. La noche del 9 de agosto, Moreno pasó sus últimas horas en la capilla. Su esposa e hijos no quisieron abandonarlo, a pesar del peligro que corrían las familias de los ejecutados.
Ejecución y sepultura
Su familia se quedó de pie, llorando, en la Puerta Elvira. Vicente los miró y les sonrió con orgullo. Se sentó en el banquillo y, gritando "¡Por España!", alzó el cuello con valentía. El verdugo lo ejecutó.
Ese mismo día, mientras su esposa e hijos huían hacia Piedrabuena (Ciudad Real) buscando la protección de un primo de Vicente Moreno, sus hombres tomaron represalias contra los traidores.
Vicente Moreno fue enterrado en el cementerio de la parroquia de San Ildefonso en Granada. Su partida de defunción se encuentra en el libro 16 de Entierros, folio 142.
Reconocimientos a su valentía
El 10 de diciembre de 1812, las Cortes Generales (el parlamento de la época) emitieron un decreto especial. Ordenaron que el nombre de Vicente Moreno figurara como el más antiguo en la lista de capitanes. Su nombre debía aparecer siempre como "vivo" en los registros militares. Además, su sueldo debía pasar a su viuda e hijos.
Su hijo, Juan Moreno Velasco, fue educado en el Colegio Militar de la Isla de León, pagado por el Estado. Al terminar sus estudios, regresó a Piedrabuena. Allí, demostró la misma valentía que su padre, llevando correos por sierras llenas de peligros. Esta tradición de valentía continuó con su hijo Rosalio y su nieto Carmelo Moreno Velasco. Esto hizo que su familia fuera muy respetada en Piedrabuena.
El 29 de junio de 1908, se celebró el centenario de la Guerra de la Independencia. Se colocó una lápida conmemorativa en el cuartel de Infantería de Granada. La lápida, creada por el escultor Pablo de Loyzaga, mostraba a una mujer colocando una corona de laurel sobre Vicente Moreno. Llevaba el lema: «Al Capitán de Infantería D. Vicente Moreno, homenaje a su heroísmo».
Desde 2007, la Asociación Histórico-Cultural Teodoro Reding de Málaga organiza eventos en honor a Vicente Moreno. Lo consideran un gran ejemplo de heroísmo español. En 2010, al cumplirse 200 años de su sacrificio, se realizaron programas conmemorativos en Antequera, Málaga y Granada.