robot de la enciclopedia para niños

Vicente Manterola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Manterola
52570 N 16-07-12-22-59-39.jpeg

Escudo del Gobierno Provisional y la Primera República Española.svg
Diputado en Cortes
por San Sebastián
16 de febrero de 1869-2 de enero de 1871

Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1833
San Sebastián, España
Fallecimiento 24 de octubre de 1891

Alba de Tormes, España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote, político
Partido político Comunión Católico-Monárquica

Vicente de Manterola y Pérez (nacido en San Sebastián, Guipúzcoa, el 22 de enero de 1833 y fallecido en Alba de Tormes, Salamanca, el 24 de octubre de 1891) fue un importante sacerdote, político y escritor español.

Vicente Manterola: Sacerdote y Político Español

Vicente Manterola fue una figura destacada en la España del siglo XIX. Combinó su vocación religiosa con una activa participación en la vida política y cultural de su tiempo.

Primeros Años y Estudios

Manterola comenzó sus estudios en su ciudad natal, San Sebastián. A los trece años, ingresó en el Seminario de Pamplona para formarse como sacerdote.

Formación Académica

Mientras estudiaba Teología, obtuvo un puesto en la iglesia parroquial de Irún. En 1856, ofreció clases gratuitas de latín, historia y retórica en el Instituto de San Sebastián.

Aunque todavía era diácono (un paso antes de ser sacerdote), recibió permiso para predicar. Continuó sus estudios en los Seminarios de Toledo y Salamanca, donde finalmente obtuvo el título de doctor en Teología.

En los años siguientes, enseñó latín, castellano, retórica, poética y griego en el Seminario de Pamplona y en el Instituto de San Sebastián.

Carrera Eclesiástica

En 1861, Vicente Manterola obtuvo un puesto importante como prebendado (un cargo eclesiástico) en Pamplona. Ese mismo año, fue nombrado secretario del obispo de Calahorra, el señor Monescillo.

Servicio en la Iglesia

Poco después, en 1862, fue aprobado para otros cargos eclesiásticos en Toledo y Vitoria. En Vitoria, se convirtió en administrador económico de la diócesis, lo que significaba que se encargaba de las finanzas de la iglesia en esa zona.

En 1866, fundó en Vitoria la revista El Semanario Católico. A través de esta publicación, se hizo conocido como un escritor talentoso y un hábil debatiente.

Su Rol en la Política Española

La vida de Manterola dio un giro cuando se involucró en la política. Durante un periodo de cambios en España en 1868, Manterola, que apoyaba ciertas ideas políticas de la época, fue llamado a Madrid.

Un Orador Destacado

Al año siguiente, fue elegido Diputado en Cortes por San Sebastián. Esto le permitió participar activamente en el Congreso de los Diputados, donde se destacó como uno de los mejores oradores políticos de su tiempo.

Su primer discurso en el Congreso, donde habló sobre la Constitución española de 1869, fue considerado una obra maestra. A partir de entonces, su fama como orador creció mucho. Tuvo debates famosos con otros políticos, como Emilio Castelar, demostrando su gran habilidad para la oración.

Participación en Eventos Históricos

Manterola también participó en movimientos políticos de su época. Viajó a Francia para reunirse con don Carlos María Isidro de Borbón, una figura importante en la política española.

Cuando un movimiento político no tuvo éxito en 1870, Manterola se trasladó a San Juan de Luz, donde continuó trabajando para sus ideales. Aunque recibió órdenes de disolver un grupo, logró convencer a otros de que siguiera funcionando.

En 1870, asistió a una reunión en Vevey (Suiza) y participó activamente en la preparación de un nuevo conflicto, ayudando a conseguir recursos. Entró en España con don Carlos en mayo de 1872.

Después de un nuevo intento fallido, fue detenido en París, pero siguió trabajando por sus ideas. Visitó a importantes líderes religiosos en Bélgica e Inglaterra para informarles sobre los movimientos en España.

Más tarde, fue nombrado auditor general y luego vicario general interino en el ámbito militar. Durante un tiempo, residió en Vergara, donde cuidaba de los heridos y enfermos, y también atendía a sus alumnos del Seminario.

Al finalizar el conflicto, se exilió en Francia y Roma. Finalmente, pudo regresar a España y retomar su vida religiosa, aunque no recuperó su puesto en Vitoria. Obtuvo cargos eclesiásticos en Madrid, Málaga, Sevilla y, finalmente, en Toledo.

Sus Escritos y Legado

Vicente Manterola fue un orador muy elocuente, tanto en la iglesia como en el parlamento. También fue un escritor erudito.

Obras Publicadas

Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Ensayo sobre la tolerancia religiosa de España en la segunda mitad del siglo XIX, Calahorra, 1862
  • Discurso pronunciado en la insigne Iglesia Colegial de Santa María de la Redonda de Logroño el 11 de julio de 1862, Logroño, 1862
  • Sermón que en la solemnísima función religiosa que como anuales cultos dedica la muy noble y muy leal provincia de Alava a su Patrono San Prudencio, pronunció el Dr. D. Vicente Manterola, Predicador de Su Majestad y Canónigo Magistral de la Santa Iglesia Catedral de Vitoria, en presencia del Sr. Diputado y Juntas Generales de dicha provincia en la villa de Villareal, Vitoria, Hijos de Manteli, 1865
  • La Virgen Madre. Folleto de actualidad de propaganda católica en que se vindica la perpetua virginidad de la Santísima Madre de Dios de los violentos ataques de la impiedad contemporánea, Vitoria, Sanz y Gómez, 1869
  • El Apostolado de Roma. Su influencia benéfica desde el punto de vista social y político y social, o sea Vindicación del poder extraordinario de los Padres de la Edad media, Vitoria, Sanz y Gómez, 1869
  • Manual de controversia con los Protestantes, Vitoria, Sanz y Gómez, 1869
  • Discurso pronunciado el 12 de abril de 1869 y rectificaciones en los días 13 y 14 del mismo tomadas del Diario de sesiones Vitoria, Sanz y Gómez, 1869
  • Don Carlos o el Petróleo, Madrid, Pérez Dubrul, 1871
  • El espíritu carlista, Madrid, Pérez Dubrul, 1871
  • Don Carlos es la civilización, Madrid, Pérez Dubrul, 1871
  • El Satanismo o sea la cátedra de Satanás combatida desde la Cátedra del Espíritu Santo. Refutación de los errores de la escuela espiritista, Barcelona, Espasa y Salvat, 1879
  • Afirmaciones católicas, Madrid, José del Ojo y Gómez, 1884.
  • El celibato eclesiástico.
  • Unidad religiosa en España, sus ventajas bajo el punto de vista político, religioso y social, serie de estudios publicados en el Semanario Católico.

Galería de imágenes

kids search engine
Vicente Manterola para Niños. Enciclopedia Kiddle.