Vicente Giner para niños
Vicente Giner (nacido en Castellón de la Plana alrededor de 1636 y fallecido en Roma el 5 de septiembre de 1681) fue un sacerdote y un talentoso pintor barroco español. Se especializó en crear cuadros con perspectivas arquitectónicas, es decir, edificios y paisajes imaginarios o reales vistos desde un punto de vista específico, y también en los llamados vedute, que son vistas detalladas de ciudades o paisajes. Toda su carrera como pintor se desarrolló en Roma, Italia.
Contenido
¿Quién fue Vicente Giner?
Sus primeros años y estudios
Vicente Giner nació en Castellón de la Plana cerca del año 1636. Sus padres fueron Bernabé Giner y Ángela Musseos. De joven, estudió teología, que es el estudio de la religión, en Tortosa. Castellón de la Plana pertenecía a la diócesis de Tortosa en aquel entonces.
Cuando tenía unos quince años, en junio de 1651, un pintor llamado Urbano Fos le prestó dinero para que pudiera vestirse y viajar a Tortosa. En ese momento, Vicente ya debía tener algunas órdenes religiosas menores. En septiembre de ese mismo año, Giner devolvió el préstamo. Estas son las únicas informaciones que se tienen sobre su vida en España.
Su vida en Roma
Se sabe que Vicente Giner ya estaba en Roma en mayo de 1672. En esa fecha, le dio un permiso especial a su sobrino José Giner para que pudiera vender cualquiera de sus propiedades en España. En ese documento, Vicente Giner se describía como sacerdote, originario del obispado de Tortosa y viviendo en una casa en el barrio de Campo Marzio, en Roma.
Unos años después, en 1675, cambió esos permisos y le dio uno nuevo a su hermana Gaudencia, que era monja en un convento de Castellón, y a un sacerdote llamado Jerónimo Sabater.
En 1680, Vicente Giner vivía de alquiler en el Palacio Bonesi, en la Via Gregoriana, junto a otros sacerdotes, la mayoría de ellos españoles. A finales de 1680, fue aceptado en una importante asociación de artistas en Roma llamada dei virtuosi al Pantheon.
Junto con otro pintor español, Sebastián Muñoz, Vicente Giner lideró una petición. Un grupo de pintores españoles le pidió a Gaspar de Haro y Guzmán, que era el embajador de España en Roma, que creara una Academia española de arte. Querían que fuera similar a la academia francesa que ya existía. Propusieron a Francisco Herrera el Mozo como director. El embajador, que era un gran coleccionista de arte, recibió bien la idea y se la comunicó al rey Carlos II de España. Sin embargo, desde Madrid le respondieron que no había dinero en ese momento para llevar a cabo el proyecto.
Su trabajo como sacerdote y fallecimiento
En Roma, Vicente Giner dedicó su tiempo como sacerdote al hospital de Santiago y San Ildefonso, que era para personas de los reinos de Castilla. Fue administrador de este hospital. También fue consejero de la obra pía de la iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles hasta el día de su muerte.
Falleció el 5 de septiembre de 1681. En el registro de su fallecimiento, no se le mencionaba como pintor, sino como "sacerdote español" de 45 años. Fue enterrado en la parroquia de Basílica de Sant'Andrea delle Fratte, cerca de su casa. Un día antes de morir, escribió un documento donde decía que no tenía más bienes que algunos cuadros de perspectivas, la mayoría sin terminar. Quería que esos cuadros se usaran para pagar sus deudas y que algunos se los dieran a un vecino, el canónigo Rodrigo Quintanilla, a quien se los debía.
¿Qué tipo de obras pintó Vicente Giner?
De la obra de Vicente Giner se conocen pocas pinturas, todas ellas perspectivas arquitectónicas. Estas obras son como las que mencionó en su testamento. En ellas, Giner incluía pequeñas figuras humanas, al estilo de Viviano Codazzi, un gran experto en este tipo de pinturas. David R. Marshall, un estudioso de Codazzi, cree que Giner pudo haber aprendido con él a finales de la década de 1650. Es posible que Giner pintara las pequeñas figuras en las arquitecturas de Codazzi antes de empezar a trabajar por su cuenta.
Giner se especializó en pintar perspectivas arquitectónicas imaginarias. En estas obras, mezclaba elementos clásicos, como columnas y arcos, con otros elementos fantásticos. Sus pinturas eran como grandes escenarios donde aparecían figuras pequeñas que contaban pequeñas historias, pero sin un argumento principal. Solo en raras ocasiones pintó escenas religiosas con estas figuras, como en el cuadro Banquete del hijo pródigo, que está en una colección privada. Esto pudo ser porque sus clientes en Roma eran sacerdotes españoles.
Ya en 1660, un escritor llamado Lázaro Díaz del Valle mencionó a Vicente Giner como un pintor valenciano que "pintó perspectivas con mucho gusto e inteligencia". Juan Agustín Ceán Bermúdez también lo mencionó en su Diccionario de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, aunque se equivocó al decir que Giner trabajó a principios del siglo XVII.
Giner prefería las composiciones simétricas y las vistas frontales de sus edificios. Los dibujaba con mucha precisión y usaba la luz de manera muy hábil, al igual que Viviano Codazzi. En sus cuadros, incluía escenas de la vida diaria, con personajes vestidos elegantemente junto a personas comunes vestidas de forma sencilla. Esto era similar a las obras de un grupo de pintores neerlandeses que trabajaban en Roma, conocidos como los bamboccianti. Sin embargo, en las obras de Giner, las figuras suelen estar en actitudes más tranquilas y clásicas, no tan divertidas como las de los bamboccianti.
Se conservan alrededor de una docena de sus arquitecturas fantásticas, que están firmadas o se le atribuyen. Aunque son imaginarias, se basan en estudios de edificios antiguos. Algunas de estas obras son:
- Dos en la colección del Banco de España: Perspectiva arquitectónica con puerto y Perspectiva arquitectónica con pórtico y jardín. Estas fueron las primeras obras de Giner que se dieron a conocer.
- Dos que pertenecieron a la colección Garín y luego fueron vendidas a otros países: Perspectiva entre columnatas corintias y Perspectiva entre columnatas jónicas.
- Una en la Universidad de Murcia: Daniel en el foso de los leones.
- Una en el Museo de Bellas Artes de Valencia: Interior de basílica con músicos en concierto alrededor de una mesa.
Más recientemente, se han añadido otras pinturas similares en colecciones privadas. También se le han atribuido dos obras que antes se pensaba que eran de Viviano Codazzi: Capricho arquitectónico con figuras y un obelisco y Capricho arquitectónico. Ambas están en las colecciones del National Trust y fueron asignadas a Giner por David Marshall en 1987.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vicente Giner Facts for Kids