robot de la enciclopedia para niños

Vicente Acosta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Acosta
El escritor poeta politico Vicente Acosta.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1867
Apopa, El Salvador
Fallecimiento 24 de julio de 1908
Bandera de Honduras Tegucigalpa, Honduras
Nacionalidad Salvadoreña
Información profesional
Ocupación docente y político
Años activo Siglo XXI
Movimiento Modernismo
Seudónimo Flirt
Género novela y poesía
Archivo:El escritor poeta politico Vicente Acosta
El escritor poeta político Vicente Acosta.

Vicente Acosta (nacido en Apopa, El Salvador, el 24 de julio de 1867 y fallecido en Tegucigalpa, Honduras, el 24 de julio de 1908) fue un importante poeta, maestro y figura pública salvadoreña. Era hijo de Cecilia Acosta y primo por parte de su madre del también escritor Arturo Ambrogi.

Vicente Acosta: Un Poeta y Maestro Salvadoreño

Vicente Acosta fue una figura destacada en la cultura de El Salvador a finales del siglo XIX y principios del XX. Se le recuerda por su talento para la poesía y su dedicación a la enseñanza. También participó activamente en la vida pública de su país.

Sus Inicios y Contribuciones Culturales

Vicente Acosta fue uno de los miembros fundadores de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de San Salvador, creada el 20 de mayo de 1888. Esta academia era un lugar importante para el desarrollo del conocimiento y el arte en El Salvador.

Publicaciones y Seudónimo

Sus escritos fueron publicados en muchos periódicos y revistas de su tiempo. Algunos de ellos fueron Diario del Salvador, La juventud salvadoreña y La república de Centroamérica. También colaboró en el periódico La Unión, que era dirigido por el famoso poeta Rubén Darío. En este periódico, Vicente Acosta usaba el seudónimo Flirt.

Su Vida Durante Cambios Políticos

En 1890, debido a cambios importantes en el gobierno de El Salvador, Vicente Acosta tuvo que irse del país. Vivió un tiempo en Guatemala y Costa Rica. Durante su estancia en estos países, trabajó como periodista. Fue co-redactor del diario El Correo de la tarde.

Regreso a El Salvador

Regresó a El Salvador en 1894, cuando la situación política se estabilizó. Al volver, continuó su trabajo como redactor en el Diario del Salvador. Este periódico era dirigido por Román Mayorga Rivas.

Director de La Quincena

Vicente Acosta fue el director y fundador del periódico La Quincena. Este medio fue muy importante para la cultura y la ciencia de la época. El primer número de La Quincena se publicó en abril de 1903.

Colaboradores Destacados

En La Quincena participaron otros intelectuales y escritores importantes. Entre ellos se encontraban Calixto Velado, Francisco Gavidia y Santiago I. Barberena.

Su Estilo Literario: Modernismo

Según el escritor David Escobar Galindo, Vicente Acosta comenzó escribiendo con un estilo romántico. Sin embargo, luego encontró su propio camino en el Modernismo.

Dos Vertientes del Modernismo

Su estilo modernista tenía dos características principales. Una era la "cósmico-metafísica", que exploraba temas profundos y universales. La otra era la "vernácula", que se inspiraba en las costumbres y el lenguaje de su propia tierra.

Opinión de Francisco Gavidia

Francisco Gavidia describió a Vicente Acosta como un "poeta dulce" con una gran habilidad para describir cosas. Gavidia también notó que en los poemas de Acosta se podía encontrar un espíritu de lucha y de protesta.

Recopilación de su Obra

La mejor colección de los trabajos de Vicente Acosta fue hecha por el escritor salvadoreño Joaquín Meza. Él dedicó más de veintitrés años a reunir los escritos de Acosta.

Antología Publicada

El resultado de este gran esfuerzo fue la antología Poesía de Vicente Acosta (1867 - 1908). Este libro se presentó el 6 de junio de 2013. Algunos de sus poemas también fueron incluidos en la recopilación Perdidos y delirantes, 36/34 poetas salvadoreños olvidados (2012).

Obras Principales

Vicente Acosta publicó varias colecciones de poesía durante su vida y después de su fallecimiento.

  • La Lira Joven, poesía, San Salvador, 1890. Este libro tuvo un prólogo escrito por Rubén Darío y Francisco Gavidia.
  • Poesías (publicación periódica), San Salvador, 1899.
  • Poesías Selectas (antología), San Salvador, 1924.

Ejemplo de Poesía: "El Platanar"

Uno de los poemas de Vicente Acosta que muestra su estilo descriptivo es "El Platanar". Este poema pinta una imagen de la naturaleza tropical.

EL PLATANAR
Impasible y compacto regimiento,
tendido en las cañadas laderas,
luce el bosque triunfal de sus banderas,
que en sus manos alegre agita el viento.

Convidando al amable esparcimiento
están las verdes matas altaneras,
que se cargan de frutas tempraneras,
del encendido trópico al aliento.

Un sol canicular deja teñido
el verde platanar con tintas rojas
en el lienzo del aire estremecido.

Mientras, buscando alivio a sus congojas,
el rudo caporal duerme rendido
al plácido susurro de las hojas.

De “Poesías Selectas", San Salvador, 1924.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Acosta Facts for Kids

kids search engine
Vicente Acosta para Niños. Enciclopedia Kiddle.