Vera Rubin para niños
Datos para niños Vera Rubin |
||
---|---|---|
![]() Vera Rubin, en 2009.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vera Florence Cooper | |
Nacimiento | 23 de julio de 1928 Filadelfia, Estados Unidos |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 2016 Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Cónyuge | Robert Joshua Rubin | |
Hijos | David Rubin (1950) Judith Young (1952) Karl Rubin (1956) Allan Rubin (1960) |
|
Educación | ||
Educada en | Vassar College, Universidad Cornell, Universidad de Georgetown | |
Supervisor doctoral | George Gamow | |
Alumna de | Maud Worcester Makemson | |
Información profesional | ||
Área | astronomía | |
Conocida por | Curvas de rotación galáctica | |
Empleador | Instituto Carnegie de Washington | |
Estudiantes doctorales | Sandra Faber | |
Miembro de | Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos Academia Pontificia de las Ciencias |
|
Distinciones | Medalla Bruce Premio Dickson en Ciencia Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica Medalla Nacional de Ciencia |
|
Vera Florence Cooper Rubin (nacida en Filadelfia, Pensilvania, el 23 de julio de 1928, y fallecida en Princeton, Nueva Jersey, el 25 de diciembre de 2016), conocida como Vera Rubin, fue una astrónoma estadounidense. Fue una pionera en medir cómo giran las estrellas dentro de las galaxias.
Sus estudios mostraron que las galaxias giraban de una manera que no se podía explicar solo con la materia que vemos. Esto fue una prueba muy importante de que existe algo llamado materia oscura.
Contenido
Primeros años de Vera Rubin
Vera Florence Cooper nació el 23 de julio de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos. Era la menor de dos hermanas. Sus padres eran inmigrantes: Philip Cooper, un ingeniero eléctrico de origen polaco, y Rose Applebaum Cooper, de Besarabia.
En 1938, cuando Vera tenía 10 años, su familia se mudó a Washington D.C. Allí, Vera empezó a interesarse por la astronomía observando las estrellas desde su ventana. Con la ayuda de su padre, construyó un telescopio sencillo y empezó a observar y seguir meteoros. Se graduó de la escuela secundaria en 1944.
La educación de una astrónoma
Vera Rubin obtuvo su primer título en astronomía en el Vassar College en 1948. Después, quiso estudiar en la Universidad de Princeton, pero no pudo porque en ese momento no aceptaban mujeres en el programa de astronomía. Las mujeres no fueron admitidas en ese programa hasta 1975.
Luego, Vera fue a la Universidad de Cornell, donde estudió física. Allí, hizo observaciones sobre cómo se mueven las galaxias. Su idea era que las galaxias más grandes podían girar alrededor de centros desconocidos, no solo alejarse como se pensaba entonces con la teoría del Big Bang. Al principio, sus ideas no fueron bien recibidas.
En 1951, obtuvo su maestría. Después, continuó sus estudios en la Universidad de Georgetown, donde obtuvo su doctorado en 1954. Su tesis doctoral decía que las galaxias estaban agrupadas en "racimos", no distribuidas al azar por el universo. Esta idea de los racimos de galaxias tardó unos veinte años en ser aceptada por otros científicos.
Después de doctorarse, Vera Rubin trabajó en la Universidad de Georgetown durante once años. Más tarde, se unió al Instituto Carnegie de Washington, donde conoció a su colega Kent Ford. Juntos, comenzaron a estudiar cómo giraban las galaxias cercanas, como la galaxia de Andrómeda. Sus descubrimientos en este campo le valieron varios premios importantes.
Contribuciones científicas y la materia oscura
En 1965, Vera Rubin se convirtió en la primera mujer en usar los instrumentos del Observatorio Palomar. Antes de eso, las mujeres no tenían permiso fácil para acceder a ellos. Ese mismo año, también consiguió un puesto en el Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington.
¿Qué es el problema de la rotación de las galaxias?
Vera Rubin y Kent Ford hicieron muchas observaciones usando un instrumento especial. Su trabajo se centró en las curvas de rotación de las galaxias. Descubrieron que las galaxias giran tan rápido que, si solo tuvieran la materia visible (estrellas, gas, polvo), se desintegrarían. Sin embargo, no se desintegran. Esto significaba que debía haber algo más que las mantuviera unidas.
Sus cálculos mostraron que las galaxias deben contener mucha más masa de la que se puede ver. Esta masa extra, que no emite luz ni interactúa con ella, es lo que llamamos materia oscura. Los resultados de Rubin fueron confirmados por otros estudios en las décadas siguientes. Su investigación fue clave para entender el problema de la rotación de las galaxias y llevó a la teoría de la materia oscura.
¿Qué es la materia oscura?
En 1970, Vera Rubin obtuvo la prueba más sólida hasta ese momento de la existencia de la materia oscura. Aunque todavía no sabemos exactamente de qué está hecha la materia oscura, su presencia es fundamental para entender el universo y cómo evolucionará.
La existencia de la materia oscura ayuda a explicar:
- Las curvas de rotación de las galaxias.
- El movimiento de las galaxias dentro de los cúmulos.
- Cómo la gravedad curva la luz (lentes gravitacionales).
- La distribución de la masa en grandes sistemas cósmicos.
Vera Rubin esperaba que se pudiera modificar las leyes de Newton para explicar estos fenómenos, en lugar de tener que inventar un nuevo tipo de partícula. Sin embargo, la evidencia apuntaba a la materia oscura.
Vida personal y legado
Vera Rubin estuvo casada con Robert Joshua Rubin desde 1948 hasta su fallecimiento en 2016. Tuvo cuatro hijos, y todos ellos obtuvieron doctorados en ciencias o matemáticas. Sus hijos recordaban que su madre hacía que la ciencia pareciera algo deseable y divertido, lo que los motivó a seguir carreras científicas.
Vera Rubin enfrentó desafíos como mujer en un campo dominado por hombres. Por eso, animó a muchas jóvenes interesadas en el universo a seguir sus sueños. A pesar de los comentarios desalentadores que recibió a lo largo de su vida, ella perseveró con el apoyo de su familia y colegas.
Además de su trabajo en astronomía, Vera Rubin luchó por un mayor reconocimiento de las mujeres en las ciencias. Abogó por que más mujeres fueran parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en comités de revisión. Aunque fue miembro de la Academia, se sentía triste por el bajo número de mujeres elegidas cada año.
Vera Rubin era judía y no veía conflicto entre la ciencia y su fe. Creía que la ciencia nos ayuda a entender nuestro lugar en el universo.
Premios y reconocimientos
Vera Rubin recibió doctorados honoríficos de muchas universidades, incluyendo Harvard y Yale. Fue astrónoma investigadora en el Instituto Carnegie de Washington y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Pontificia de las Ciencias. Escribió más de cien artículos científicos.
Algunos de sus premios y distinciones más importantes incluyen:
- Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society, siendo la primera mujer en recibirla desde Caroline Herschel en 1828.
- Premio Gruber de Cosmología.
- Medalla Bruce de la Astronomical Society of the Pacific.
- Medalla Nacional de Ciencias, entregada por el presidente Bill Clinton en 1993.
- El Efecto Rubin-Ford y el asteroide (5726) Rubin fueron nombrados en su honor.
- El Observatorio Vera C. Rubin también lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Vera Rubin Facts for Kids