Ventura Ruiz Aguilera para niños
Datos para niños Ventura Ruiz Aguilera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1820 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1881 Madrid (España) |
|
Sepultura | Sacramental de San Lorenzo y San José | |
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | licenciatura | |
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor y novelista | |
Cargos ocupados | Director del Museo Arqueológico Nacional | |
Géneros | Poesía, teatro y periodismo | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Firma | ||
![]() |
||
Ventura Ruiz Aguilera (nacido en Salamanca el 2 de noviembre de 1820 y fallecido en Madrid el 1 de julio de 1881) fue un importante escritor español. Se destacó por sus poemas, obras de teatro y novelas.
Contenido
La vida de Ventura Ruiz Aguilera
¿Dónde y cuándo nació Ventura Ruiz Aguilera?
Ventura Ruiz Aguilera nació en 1820 en la ciudad de Salamanca, España. Allí estudió y se graduó en medicina.
¿Cómo fue su carrera en el periodismo?
En 1844, se mudó a Madrid. En esta ciudad, trabajó como periodista, colaborando con muchas publicaciones que defendían ideas de libertad. Algunas de estas publicaciones fueron El Tío Vivo, El Nuevo Espectador y La Reforma. También fue editor en periódicos como La Prensa y La Nación. Además, dirigió la revista El Museo Universal.
También participó en la creación de una colección de ilustraciones y textos sobre las costumbres de la época, llamada Las españolas pintadas por los españoles (1871-1872).
¿Qué tipo de poesía escribía?
Ventura Ruiz Aguilera se hizo muy conocido por sus poemas. Una de sus colecciones más famosas fue Ecos Nacionales (1849). En ella, reunió leyendas antiguas a las que les dio un significado social, con un fuerte sentimiento patriótico y religioso.
Otras de sus obras poéticas importantes incluyen:
- Sátiras (1849): Poemas donde criticaba aspectos de la sociedad y la literatura.
- Harmonías (1863)
- Inspiraciones (1865)
- La Arcadia moderna (1867)
- Leyenda de Nochebuena (1867)
- Elegías (1873): En esta obra, se destacan los poemas dedicados a la muerte de su única hija, Elisa.
- Estaciones del año (1879): Poemas que muestran su amor por la libertad y los valores importantes.
Sus poemas fueron tan apreciados que se tradujeron a otros idiomas. Escritores importantes como Marcelino Menéndez Pelayo y José María de Cossío lo consideraron uno de los mejores poetas de su tiempo.
¿Escribió obras de teatro y novelas?
Además de poesía, Ventura Ruiz Aguilera también escribió obras de teatro, aunque fueron menos conocidas que sus poemas. Algunas de ellas son:
- Un don Juan de Calderón (1844)
- Del agua mansa nos libre Dios (1847)
- Camino de Portugal (1849)
- La limosna y el perdón (1850)
También colaboró con otros escritores en obras como No se venga quien bien ama (con Tomás Rodríguez Rubí) y Bernardo de Saldaña (con Francisco Zea).
En cuanto a sus novelas, destacan:
- El conspirador de a folio (1848)
- El beso de Judas (1860)
- El Mundo al revés (1865)
¿Qué cargos importantes ocupó?
En Madrid, Ventura Ruiz Aguilera fue director del Museo Arqueológico Nacional. Durante su tiempo en este cargo, organizó viajes para conseguir objetos y así aumentar la colección del museo.
También fue quien inició la publicación de la revista Museo Español de Antigüedades en 1872, que era dirigida por Juan de Dios de la Rada y Delgado. Fue miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y trabajó como oficial en el Ministerio de la Gobernación.
Falleció en Madrid el 1 de julio de 1881.
Obras destacadas
Aquí tienes algunas de las obras más importantes que publicó Ventura Ruiz Aguilera:
- El grito de la coincidencia (manuscrito)
- Del agua mansa nos libre Dios (1847)
- Bernardo de Saldaña (1848)
- Un conspirador de a folio (1848)
- Europa marcha (1849, con Agustín Mendía)
- Camino de Portugal (1849)
- La limosna y el perdón (1853)
- El beso de Judas (1860)
- Obras poéticas. Elegías (1862)
- Proverbios ejemplares (1864)
- Armonías y cantares (1865)
- El mundo al revés (1865)
- Inspiraciones: poesías selectas (1865)
- La arcadia moderna (1867)
- Cuentos del día (1868)
- Balada de Cataluña (1868)
- El libro de la patria (1869)
- La leyenda de Noche-Buena (1872)
- Las estaciones del año (1879)
- ¡Ay madre! = ¡Ah, madre! (poesía en partitura, 1880)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ventura Ruiz Aguilera Facts for Kids