Moctezuma (San Luis Potosí) para niños
Datos para niños Moctezuma |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Moctezuma en México
|
||
Localización de Moctezuma en San Luis Potosí
|
||
Coordenadas | 22°45′00″N 101°05′06″O / 22.75, -101.085 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | San Luis Potosí | |
• Municipio | Moctezuma | |
Población (2020) | ||
• Total | 5240 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 240220001 | |
Moctezuma es una localidad importante en el estado de San Luis Potosí, en México. Es la capital del municipio que lleva el mismo nombre, Moctezuma.
Contenido
¿Dónde se encuentra Moctezuma?
Moctezuma está ubicada en las coordenadas 22°44′53″N 101°4′52″O. Se encuentra a una altura de unos 1700 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). La parte urbana de la localidad abarca un área de 4.75 kilómetros cuadrados.
¿Cuántas personas viven en Moctezuma?
Población actual y crecimiento
Según el censo de 2020, en Moctezuma viven 5240 personas. Esto significa que la población ha crecido un 0.92% cada año entre 2010 y 2020. En el censo de 2010, había 4792 habitantes. En 2020, la densidad de población era de 1102 habitantes por kilómetro cuadrado.
Gráfica de evolución demográfica de Moctezuma entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
Datos sobre los habitantes
En 2020, el 47.1% de la población (2467 personas) eran hombres. El 52.9% (2773 personas) eran mujeres. La mayoría de los habitantes, el 62.5% (3273 personas), tenían entre 15 y 64 años.
La mayoría de las personas en Moctezuma saben leer y escribir. Solo el 3.19% de los mayores de 15 años no sabían leer ni escribir en 2020. En promedio, las personas han estudiado alrededor de 8.5 años.
Una pequeña parte de la población, el 0.80%, se identifica como indígena. La religión principal en Moctezuma es la católica, practicada por el 91.2% de sus habitantes.
Educación y servicios básicos
En 2010, Moctezuma fue clasificada como una localidad con un nivel medio de desafíos sociales. Esto significa que algunas personas enfrentaban dificultades. Por ejemplo, 1832 personas mayores de 15 años no habían terminado la educación básica. Además, 1420 personas no tenían acceso a servicios de salud.