robot de la enciclopedia para niños

Vecindario (recuento) para niños

Enciclopedia para niños

Un Vecindario era el nombre que se le daba a los conteos de población que se hacían en los reinos de España durante una época antigua, entre los siglos XVI y XVIII. Su principal objetivo era saber cuántas personas vivían en cada lugar para poder cobrar impuestos. Estos conteos no eran muy exactos, porque en esa época no existían las herramientas de estadística que tenemos hoy.

¿Qué eran los Vecindarios y para qué servían?

Los Vecindarios eran como censos antiguos, pero no tan detallados como los que se hacen ahora. Se usaban principalmente para que los reyes supieran cuántos habitantes había y así poder calcular los impuestos que cada pueblo o región debía pagar. También servían para otras cosas, como saber cuántos soldados se podían reclutar o cómo repartir a la población en ciertos casos.

Vecindarios en la Corona de Castilla

Los Vecindarios de la Corona de Castilla (una parte importante de los reinos de España en ese tiempo) son los más completos. Esto se debe a que los reyes tenían más poder y control en esta zona.

En el Archivo General de Simancas, un lugar donde se guardan documentos muy antiguos, se encuentran algunos de estos Vecindarios:

  • El Vecindario de 1528-1536, también conocido como el Censo de Pecheros. Se usó para repartir un impuesto llamado "servicio ordinario y extraordinario" entre las personas que no tenían privilegios (los "pecheros").
  • El Vecindario de 1591, también llamado censo de 1591, de Felipe II. Este fue el primero en contar no solo a los "pecheros" (quienes pagaban impuestos), sino también a los "hidalgos" (personas de nobleza menor) y a los "clérigos" (miembros de la iglesia), que tenían privilegios y no pagaban ciertos impuestos.

También existen otros Vecindarios más específicos:

  • Un conteo de habitantes de 1570-1571, que se hizo para reubicar a la población morisca después de un conflicto en las Alpujarras.
  • El Censo de los Obispos, de 1587.
  • El Vecindario de 1625, que se repitió entre 1635 y 1637. Se usó para pedir "donativos" (dinero) al pueblo durante el reinado de Felipe IV.
  • El Vecindario de 1646, para repartir unos pagos llamados "juros".
  • El Vecindario de 1693-1697, que se usó para reclutar soldados.

Vecindarios en la Corona de Aragón

También se hicieron Vecindarios en la Corona de Aragón, otra parte de los reinos de España:

  • Para el Reino de Aragón:
    • El Fogaje de 1495, que fue ordenado por las Cortes de Tarazona (una especie de parlamento de la época). Este conteo dividió el reino en doce zonas llamadas "sobrecollidas". Hay datos anteriores, como el "sogueamiento" de 1270-1272.
    • El Vecindario de 1603, que fue una copia del anterior.
    • El Vecindario de 1650.
  • Para el Reino de Valencia:
    • El llamado Censo de 1510.
    • Conteos de "fuegos" (que significaba "hogares" o familias, que eran las unidades para cobrar impuestos) de 1565-1572. También hay datos de 1451 y 1487.
    • El Censo de Caracena (1609).

El último Vecindario general

El primer Vecindario que se hizo para todos los reinos de España juntos fue el llamado Vecindario de Campoflorido (1712-1717). Este fue el último de su tipo antes de que se creara un sistema más moderno para contar a la población y sus bienes, conocido como el Catastro de Ensenada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vecino Facts for Kids

kids search engine
Vecindario (recuento) para Niños. Enciclopedia Kiddle.