Vecindario de Campoflorido para niños
El Vecindario de Campoflorido fue el primer gran recuento de población que se hizo en casi toda la España peninsular. Es como un censo antiguo, pero no incluía todas las regiones, como el País Vasco y Navarra, ni las islas (Baleares y Canarias) o los territorios de ultramar. Este recuento fue el último de un tipo de registros llamados "vecindarios" que se hacían antes de los censos modernos. Después de este, se realizaron otros recuentos importantes como el Catastro de Ensenada (en 1749) y el Censo de Aranda (en 1768).
Recibió su nombre del marqués de Campoflorido, quien era el presidente de la Real Hacienda, una especie de ministerio de economía de la época.
Contenido
¿Qué fue el Vecindario de Campoflorido?
El Vecindario de Campoflorido fue un registro detallado de la población. Se inició en 1712, que es el año de la mayoría de los datos, y se terminó en 1717. Su objetivo principal era saber cuánta gente vivía en cada lugar para poder recaudar impuestos. Esto era muy importante para el gobierno de Felipe V, especialmente después de una guerra importante que había tenido lugar en España.
¿Por qué se hizo este recuento?
La razón principal para hacer este recuento fue económica. El gobierno necesitaba dinero para cubrir los gastos de la guerra de sucesión española, un conflicto que decidió quién sería el rey de España. Como Felipe V ganó esta guerra, pudo reorganizar el país y, en algunos casos, cambiar las leyes especiales (llamadas fueros) que tenían algunos territorios que habían apoyado al bando contrario. Sin embargo, las regiones que lo apoyaron, como el País Vasco y Navarra, mantuvieron sus leyes especiales.
¿Qué datos se registraron?
En este recuento se anotaba el número de "vecinos". Un "vecino" era generalmente una persona que pagaba impuestos y no tenía privilegios especiales. Sin embargo, a veces también se registraba por separado a los "hidalgos" (personas de la nobleza), los "clérigos" (miembros de la iglesia), las viudas y los pobres. Esto ayudaba a tener una idea más clara de la estructura social y económica de cada lugar.
¿Fue preciso el Vecindario de Campoflorido?
Los expertos de hoy en día creen que las cifras del Vecindario de Campoflorido no eran del todo exactas. Piensan que el número real de habitantes era entre un 20% y un 50% más alto de lo que se registró. Ya en el siglo XVIII, un estudioso llamado Jerónimo de Ustáriz calculó que la población total de España en ese momento era de unos 7.500.000 habitantes, una cifra mayor que la que mostraba el recuento oficial.
Véase también
- Vecindario (recuento)
- Relaciones topográficas de Felipe II
- Censo de Floridablanca
- Evolución demográfica de España