robot de la enciclopedia para niños

Vann Nath para niños

Enciclopedia para niños

Vann Nath (nacido en Battambang, Camboya, en 1946 y fallecido en Nom Pen, Camboya, en 2011) fue un pintor camboyano muy conocido. Su historia es especial porque fue uno de los pocos sobrevivientes de un lugar muy difícil llamado S-21, que hoy es el famoso Museo Tuol Sleng. Él ayudó mucho a que la gente conociera lo que pasó allí.

Sus pinturas muestran los momentos difíciles que se vivieron en ese lugar, reflejando las experiencias de las personas. Fue su talento para el arte lo que le ayudó a sobrevivir, ya que el director de S-21, conocido como Duch, lo "reservó" para que pintara.

Datos para niños
Vann Nath
Distribution of the "Duch"-verdict (5).jpg
Vann Nath en 2010
Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1946 o 7 de enero de 1946
Provincia de Battambang (Camboya)
Fallecimiento 5 de septiembre de 2011
Nom Pen (Camboya)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Camboyana
Información profesional
Ocupación Escritor, pintor, escultor y activista por los derechos humanos
Sitio web www.vannnath.com
Distinciones
  • Dashiell Hammett Prize (1995)

La vida de Vann Nath

Vann Nath nació en la provincia de Battambang, Camboya, en 1946.

Desde joven, le gustó mucho el dibujo artístico, que es un arte importante en la cultura jemer. Durante su adolescencia, fue monje budista. Se hizo experto en pintar retratos. En 1969, se casó, tuvo tres hijos y abrió una tienda de arte en Battambang con otros artistas.

En esa época, Nath pintaba retratos y diseñaba los carteles grandes para los cines de la ciudad. Una de las obras que más recordaba con cariño era un cartel gigante del príncipe Norodom Sihanouk cuando visitó la ciudad.

Como todos los camboyanos, Vann Nath vivió momentos difíciles debido a un conflicto que comenzó en 1970. Este conflicto involucró a diferentes grupos y afectó mucho al país.

Su experiencia en S-21

En 1975, Vann Nath tuvo que dejar su trabajo como artista y fue a trabajar en el campo con su familia. En 1977, fue arrestado por un grupo llamado los Jemeres Rojos. Le dijeron que lo llevarían a otra provincia, Provincia de Pursat, y allí confirmaron su arresto. Nath nunca supo por qué lo arrestaron. Lo subieron a un camión con otros hombres y viajaron por horas hasta llegar a lo que pensaron que era Nom Pen. Allí, lo registraron, le vendaron los ojos y lo ataron con cadenas. Así fue como entró a S-21, un lugar muy difícil, donde estuvo un año hasta que llegaron tropas de Vietnam.

El director de la prisión, Duch, le pidió a Vann Nath que le hiciera algunos retratos. A Duch le gustó mucho el trabajo del pintor. En los registros de los prisioneros, la mayoría de los cuales serían ejecutados, Duch escribió "resérvenme al pintor". Nath dijo después que esta frase le salvó la vida. Entonces, le pidieron que hiciera retratos de los líderes de los Jemeres Rojos, como Pol Pot y Ieng Sary.

En un documental, Nath contó que los retratos debían ser perfectos y mostrar a los líderes de forma amable. Si no le gustaban, podía ser ejecutado. Otros pintores habían tenido un destino difícil porque sus obras no agradaron a los líderes.

En enero de 1979, las tropas vietnamitas, junto con muchos camboyanos, lograron que el gobierno de los Jemeres Rojos terminara. Duch y otros Jemeres Rojos huyeron de Nom Pen. Los últimos prisioneros fueron ejecutados rápidamente, pero siete de ellos se salvaron, incluyendo a Vann Nath. Él viviría para contar y pintar una de las historias más impactantes del siglo XX.

Como los demás prisioneros, Nath escapó de S-21, que había sido abandonada. Se unió a un grupo de resistencia. Muchos camboyanos buscaron refugio en campamentos cerca de la frontera con Tailandia hasta que se firmó un acuerdo de paz en París en 1981.

Después de los Jemeres Rojos

A finales de 1979, los vietnamitas, impresionados por lo que encontraron en la prisión, decidieron abrirla como el Museo del Genocidio. Vann Nath regresó al museo para ayudar a organizarlo, ya que su testimonio era muy valioso. También pintó escenas de lo que había presenciado. Vivió en Nom Pen con su esposa y sus tres hijos, manejando un restaurante y pintando. Más tarde, fue un testigo muy importante en los juicios contra el régimen de Pol Pot. El 26 de agosto de 2011, sufrió un problema de salud que lo dejó en coma, y falleció el 5 de septiembre de 2011 en Nom Pen, a los 66 años.

Las obras de Vann Nath

Entre las obras más conocidas de Vann Nath están las que tratan sobre los Jemeres Rojos, pintadas entre 1978 y 2000. Estas se pueden dividir en varios grupos:

  • S-21: Son retratos que muestran las dificultades que vivían los prisioneros y cómo se comportaban los guardias. Una de las pinturas más impactantes muestra a una madre a la que los guardias le quitan a su bebé mientras la golpean. También se ven a dos niños pequeños siendo arrastrados por otro guardia.
  • Los líderes de los Jemeres Rojos: Quedan muy pocas de las obras que pintó cuando era prisionero en S-21. Muchas fueron destruidas después de la llegada de las tropas vietnamitas en 1979. Sin embargo, algunas se conservan, aunque el objetivo original de los que las encargaron fue alterado. Por ejemplo, hay un Pol Pot sonriente y joven, como le pedían, pero sentado sobre una colina de figuras que representan a personas fallecidas.
  • Otras obras: También pintó sobre otros temas, como Angkor.

Vann Nath escribió su propia historia en un libro llamado "Un retrato de una prisión camboyana: un año en el S-21 de los Jemeres Rojos". También participó activamente en un documental del director de cine Rithy Panh, titulado "S-21: La máquina de matar de los Jemeres Rojos". En este documental, el director reunió a varios de los antiguos guardias de la prisión. Con su voz tranquila pero firme, Vann Nath se enfrentó a los guardias y les preguntó por qué tanta crueldad. Los guardias admitieron sus acciones y dijeron que en ese tiempo eran muy jóvenes y que les habían enseñado a ver a los prisioneros como enemigos. Vann Nath insistió en que se había perdido el respeto por la vida humana, y los guardias no pudieron responder.

La importancia de su legado

La obra de Vann Nath muestra cómo el arte puede unirse a la historia. Sus pinturas y su testimonio son una prueba de los problemas relacionados con los Derechos Humanos durante el gobierno de los Jemeres Rojos. Vann Nath dijo en el documental que no se trata de mantener el enojo contra quienes hicieron daño a su propio pueblo, sino de buscar justicia para la paz y la tranquilidad de las víctimas y sus familias. Cuando le preguntaron por qué era necesario un Juicio a los Jemeres Rojos, el artista explicó que, a pesar de los intentos de mejorar la historia del país, muy pocos habían reconocido su culpa y pedido perdón al pueblo camboyano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vann Nath Facts for Kids

  • Juicio a los Jemeres Rojos
kids search engine
Vann Nath para Niños. Enciclopedia Kiddle.