Valle Salado (Añana) para niños
Datos para niños Valle salado de Añana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | País Vasco | |
Provincia | Álava | |
Localidad | Añana | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005132 | |
Declaración | 17 de julio de 1984 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Álava
|
||
El Valle Salado de Añana, en Álava, es un lugar único donde se produce sal de forma natural. Aquí brotan cuatro manantiales de agua salada que se usan para llenar unas plataformas planas llamadas "eras". El sol y el viento secan el agua, dejando la sal lista para recoger.
Este lugar ha producido sal por más de 7.000 años, lo que lo convierte en la salina activa más antigua del mundo. Hoy en día, además de producir sal, es un sitio importante para la cultura y el turismo. En 2017, la FAO lo incluyó en su lista de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.
Contenido
¿De dónde viene la sal del Valle Salado?
La sal en Añana existe gracias a un fenómeno geológico llamado diapiro. Imagina que, hace 200 millones de años, una burbuja de sal y otros materiales más ligeros subió desde el interior de la Tierra.
Cuando llueve, el agua se filtra por la tierra y atraviesa estas capas de sal. Luego, el agua vuelve a salir a la superficie como "salmuera", que es agua muy salada. Los cuatro manantiales de Añana aportan unos 3 litros de esta salmuera por segundo. Cada litro contiene más de 250 gramos de sal. ¡Es mucha sal! Para que te hagas una idea, el Océano Atlántico tiene unos 36 gramos de sal por litro, y el Mar Muerto tiene unos 350 gramos por litro.
Un viaje por la historia de la sal
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que el Valle Salado de Añana es la salina activa más antigua del mundo, con más de 7.000 años de historia.
La sal en la Prehistoria
Durante la Prehistoria, el Valle Salado era diferente. La sal no se obtenía solo secando el agua al sol. En cambio, se calentaba el agua salada con fuego para que se evaporara y dejara la sal.
La influencia romana
Alrededor del siglo I a. C., cuando esta zona se unió al Imperio romano, el sistema de producción cambió. Los romanos necesitaban mucha sal y adoptaron un método más eficiente: la evaporación natural. Esto significaba que la salmuera se dejaba secar al sol y al viento en grandes plataformas. Aunque construir estas plataformas era más caro, la producción de sal aumentaba muchísimo.
Los romanos también cambiaron la forma en que vivían las personas en el valle. Muchos se mudaron a una gran ciudad romana llamada "Las Ermitas", que se cree que era Salionca. Esta ciudad era importante porque controlaba la producción de sal y estaba cerca de una ruta comercial que conectaba el centro de Hispania con la costa.
La Edad Media y la comunidad de salineros
A finales del siglo V d. C., la ciudad de Salionca fue abandonada. La gente se mudó de nuevo cerca de las salinas. Entre los siglo VIII y X, surgieron varias aldeas independientes en el valle.
Con el tiempo, los habitantes de estas aldeas se unieron para proteger sus tierras y sus derechos sobre la sal. Lograron mantener la propiedad de las eras y de la salmuera. También mejoraron la forma de producir y vender la sal.
En el año 1114, se inició un proceso para que la gente de las aldeas se mudara a un solo lugar, que se llamó Salinas de Añana. Así nació la Comunidad de Caballeros Herederos de las Reales Salinas de Añana. Esta comunidad tenía dos líderes que protegían los intereses de los propietarios de las salinas.
El monopolio real y la libertad del mercado
En 1564, el rey Felipe II creó el "Monopolio de la Sal". Esto significaba que el rey era el único que podía vender sal en todo el reino. Aunque la Comunidad de Herederos de Añana mantuvo la propiedad de las salinas, estaban obligados a entregar toda su producción a los almacenes del rey y a seguir sus reglas.
Este monopolio terminó en 1868. Con la nueva Constitución de 1869, se permitió que cualquiera pudiera vender sal. Esto trajo mucha competencia. Las salinas de la costa y las minas de sal, que podían producir y transportar sal más barato (gracias al ferrocarril), empezaron a dominar el mercado.
El declive y la recuperación actual
Debido a la competencia y a los nuevos medios de transporte, las salinas de Añana entraron en declive. En los años setenta del siglo XX, casi se abandonaron.
Pero el Valle Salado es un lugar muy resistente. A finales del siglo XX, se puso en marcha un gran proyecto para recuperarlo. Una Fundación, junto con la Comunidad de Herederos y las instituciones del País Vasco, trabajaron para restaurar las salinas.
Hoy en día, el Valle Salado está muy activo. Se ha recuperado casi la mitad de las más de 5.000 eras que tuvo en su mejor momento. Su futuro combina la producción de sal de alta calidad con las visitas turísticas.
¿Cómo se produce la sal en Añana?
El sistema de producción de sal en Añana es muy ingenioso y aprovecha la naturaleza.
Los manantiales de salmuera
Los manantiales son como fuentes naturales que brotan del suelo, dando un flujo constante de agua salada. En el Valle Salado hay muchos, pero solo cuatro son los principales: Santa Engracia, La Hontana, El Pico y Fuentearriba. Estos manantiales tienen un caudal constante y el agua es muy salada.
La red de canales (royos)
El agua salada se transporta por una red de canales llamados "royos". Estos canales llevan el agua por gravedad, es decir, cuesta abajo. Al principio eran zanjas simples, pero luego se hicieron con troncos de madera.
El sistema principal comienza en el manantial de Santa Engracia. Un canal único se divide en dos en un punto llamado "Partidero". Uno de los canales, el Royo de Suso, va por un lado del valle, y el otro, el de Quintana, por el otro.
Almacenamiento y distribución
Los "depósitos" o "pozos" son el corazón de las granjas de sal. Aquí se guarda el agua salada que no se usa de inmediato. Hay muchos pozos en las salinas (actualmente 848). La distribución del agua es muy importante y se rige por un reglamento llamado "Libro Maestro".
Antiguamente, para sacar el agua de los pozos, se usaba un "trabuquete". Era una especie de balancín con un cubo en un extremo y una piedra en el otro, que ayudaba a subir el agua sin mucho esfuerzo. Hoy en día, se usan motobombas y mangueras, que son más cómodas.
Las eras: donde nace la sal
La sal se obtiene evaporando el agua de la salmuera de forma natural. Para esto, el agua salada se vierte en unas plataformas horizontales llamadas "eras". Cada era mide entre doce y veinte metros cuadrados. Varios grupos de eras trabajadas por el mismo dueño se llaman "granjas". Estas granjas se adaptan al paisaje, creando formas y alturas variadas. Actualmente, hay más de 2.000 eras recuperadas y en producción.
Las eras son plataformas planas y rectangulares, con un borde bajo, como pequeñas piscinas de unos diez centímetros de alto. Se vierte poca agua salada en ellas y se deja secar al sol. A veces se remueve la sal para que no forme bloques grandes.
Para aprovechar al máximo el valle, las eras se construían con madera sobre vigas. Así se conseguía una superficie plana, incluso más alta de lo necesario, para usar el espacio de abajo como pozos o almacenes de sal. Para que estas plataformas de madera no filtraran agua, se cubrían con arcilla. Luego se dejaba secar una capa de sal encima para que la sal extraída fuera lo más blanca posible, ya que se usaba para comer.
En el siglo XVIII, se añadió greda a la arcilla para hacer las eras más impermeables. En el siglo XIX, para evitar que la arcilla manchara la sal, se empezaron a poner cantos rodados sobre la arcilla. Esto ayudaba a que la capa de sal no se rompiera, obteniendo sal de mejor calidad. En el siglo XX, para una sal más limpia, se cubrieron las eras con cemento. Sin embargo, el cemento se agrietaba con los cambios de temperatura, lo que obligaba a añadir más capas y el peso extra podía hacer que las vigas cedieran.
La salmuera se dejaba evaporar en las eras durante un día. Luego, la sal húmeda se guardaba en depósitos o "terrazos" debajo de las eras, a través de unas aberturas llamadas "boqueras". Los salineros guardan aquí la sal que producen de mayo a septiembre. En octubre, la sal se lleva a almacenes más grandes para ser envasada y vendida. La producción de sal depende del buen tiempo, por eso se realiza desde mediados de primavera hasta mediados de otoño.
Vida en el Valle Salado

La flora del Valle Salado es especial porque tiene plantas que pueden vivir en ambientes con mucha sal. Estas plantas se llaman "vegetación halófila". La fauna del valle está formada principalmente por pequeños animales sin esqueleto, como un tipo de crustáceo llamado Artemia parthenogenetica que vive en los pozos de salmuera.
Debido a su importante variedad de seres vivos, el Valle Salado es parte de la lista de Humedales Ramsar de Importancia Internacional.
Reconocimientos importantes
El Valle Salado de Añana ha recibido varios reconocimientos por su valor:
- En 2015, ganó el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural-Premio Europa Nostra.
- En 2017, la FAO lo incluyó en su lista de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.
- En 2019, fue nombrado un Anchor Point (punto clave) en la European Route of Industrial Heritage (ERIH), una importante ruta turística europea de patrimonio industrial.
Véase también
En inglés: Salt Valley of Añana Facts for Kids
- Historia de la sal
- Espacios naturales protegidos del País Vasco