Crisis económica en España de 1993 para niños
La crisis económica en España de 1992-1993 fue un período difícil para la economía española. Durante este tiempo, que duró desde mediados de 1992 hasta mediados de 1993, España experimentó una recesión. Esto significó que la economía no crecía, y hubo un aumento importante en el desempleo, que pasó del 16% al 24%. A finales de 1993, casi 3.5 millones de personas no tenían trabajo. Las empresas también tuvieron menos ganancias y menos inversión. Además, el país acumuló una gran deuda pública y un déficit alto, lo que significa que el gobierno gastaba mucho más de lo que ingresaba.
Contenido
¿Qué causó la crisis económica de 1992-1993?
España |
||
Año | PIB | Desempleo |
---|---|---|
1990 | +3,8% | 16,1% |
1991 | +2,5% | 16,93% |
1992 | +0,9% | 20,3% |
1993 | -1,03% | 23,9% |
1994 | +2,4% | 24,1% |
1995 | +2,8% | 22,9% |
1996 | +2,4% | 22,1% |
1997 | +3,9% | 20,6% |
A principios de los años 90, muchos países desarrollados sufrieron una crisis económica. Esto se debió, en parte, a un problema con el aumento excesivo de los precios de las propiedades en Japón en 1990. También influyeron los cambios en el precio del petróleo causados por conflictos internacionales en 1991, que hicieron que los precios subieran y afectaron la inflación (el aumento general de los precios).
En España, los efectos de esta crisis tardaron un poco en sentirse. Esto fue gracias a una gran inversión del gobierno entre 1990 y 1992. Se realizaron grandes proyectos para preparar al país para eventos importantes. Algunos de estos fueron la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Se construyeron nuevas infraestructuras, como la línea de tren de alta velocidad Madrid-Sevilla y la autovía Madrid-Sevilla.
Después de estas grandes inversiones, las cuentas del gobierno tenían mucha deuda. Cuando los proyectos terminaron, el desempleo aumentó aún más, sumándose al efecto de la recesión que ya se sentía.
¿Cómo se desarrolló la recesión de 1992 a 1993?
La crisis económica duró desde finales del primer trimestre de 1992 hasta finales del segundo trimestre de 1993. Es un ejemplo de una recesión típica. El producto interno bruto (PIB), que mide la riqueza que produce un país, no volvió a su nivel anterior a la crisis hasta mediados de 1994. El desempleo también empezó a bajar a partir de ese mismo momento.
El año 1992: Primeros impactos
En el segundo trimestre de 1992, el PIB de España se redujo un 1,1%. El crecimiento del PIB se mantuvo bajo o negativo hasta el tercer trimestre de 1993.
En la bolsa de valores, el IBEX 35, que es el índice principal de la bolsa española, había sido creado en enero de 1992. Pocos meses después, en octubre de 1992, alcanzó su valor más bajo hasta ese momento.
La crisis se hizo más difícil por la peor sequía del siglo XX en España. Esta sequía afectó principalmente al sur de la península. En algunas zonas, como Andalucía, hubo cortes de agua y grandes pérdidas en la agricultura.
El «Jueves negro» de 1993
El 13 de mayo de 1993, conocido como el «Jueves negro», el gobierno español tuvo que devaluar la peseta (la moneda de España en ese momento) un 8%. Esta fue la tercera devaluación en solo nueve meses. Las anteriores habían ocurrido en septiembre y noviembre de 1992. La primera de estas devaluaciones coincidió con el «Miércoles negro», un día en que otros países europeos también tuvieron problemas con sus monedas.
Las autoridades económicas intentaron mantener el valor de la peseta, pero perdieron una gran cantidad de dinero de las reservas del Banco de España. Ese mismo día, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que el desempleo había aumentado mucho. Había más de 3.3 millones de personas sin trabajo en España. Esto significaba que desde 1991, la economía española había perdido 750.000 empleos. España tenía la tasa de desempleo más alta de los países de la CEE. Además, la inflación seguía siendo alta a pesar de la recesión.
La crisis también tenía otro problema grave: el déficit público era mucho mayor de lo esperado. El gobierno estaba gastando mucho más dinero del que tenía. Para cubrir estos gastos, el Estado tuvo que usar grandes sumas de dinero cada día.
¿Qué medidas tomó el Gobierno?
El 8 de octubre de 1993, el Consejo de Ministros aprobó una ley financiera. Una de las medidas importantes fue reducir la ayuda por desempleo para las personas sin hijos a cargo. Pasó del 100% al 75% del salario mínimo.
A pesar de la crisis, el IBEX 35 terminó el año 1993 con una gran subida, un 54,20%, la mayor de su historia.
¿Cuándo comenzó la recuperación económica?
En 1994, el desempleo alcanzó su punto más alto, un 24,1%. Sin embargo, a partir de mediados de ese año, la creación de empleo comenzó a mejorar.
España salió de la recesión en 1994, con un crecimiento del PIB del 2,4%. Este crecimiento continuó en 1995 con un 2,8%. En estos dos años, se crearon 400.000 puestos de trabajo y el desempleo bajó al 22%.
Aun así, los desafíos no habían terminado. El gobierno tuvo que enfrentar un nuevo problema: los gastos de la Seguridad Social, que cubrían las pensiones, el desempleo y la sanidad. En 1995, por primera vez, el sistema de Seguridad Social gastó más de lo que ingresó. Para solucionar esto, en abril de 1995, el Congreso de los Diputados aprobó el Pacto de Toledo. Este acuerdo incluía reformas para que la sanidad pública dejara de financiarse con el dinero de las pensiones y pasara a ser pagada con los Presupuestos Generales del Estado.
En octubre de 1995, el Congreso no logró aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 1996. Esto llevó a que el presidente del gobierno, Felipe González, tuviera que adelantar las elecciones generales a marzo de 1996.
La crisis de la Seguridad Social continuó en 1996. Aunque el PIB creció y se crearon casi medio millón de empleos, la Seguridad Social seguía teniendo pérdidas. En diciembre de 1996, el nuevo gobierno de José María Aznar tuvo que buscar financiación privada para pagar la paga extra de Navidad a los pensionistas.
¿Cómo terminó la crisis?
En 1997, se creó el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, como parte del Pacto de Toledo. Este fondo se diseñó para proteger el sistema de Seguridad Social en momentos difíciles, acumulando el dinero extra que el sistema pudiera tener. Con la entrada en vigor del Pacto de Toledo, la Seguridad Social mejoró sus cuentas, ya que la sanidad pública dejó de ser su responsabilidad.
A partir de 1996, la economía española entró en un período de crecimiento continuo que duró más de diez años. El nuevo modelo económico fue impulsado por Rodrigo Rato, entonces ministro de Economía. A diferencia del gobierno anterior, que hizo grandes inversiones públicas, el nuevo gobierno llevó a cabo un plan de privatizaciones de empresas públicas. La creación de empleo se basó mucho en el sector de la construcción, lo que impulsó el endeudamiento privado y la especulación inmobiliaria. Estos factores serían importantes en la crisis económica de 2008.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Early 1990s recession Facts for Kids