robot de la enciclopedia para niños

V (seña) para niños

Enciclopedia para niños

La seña V es un gesto que se hace levantando los dedos índice y medio, mientras los otros dedos permanecen cerrados. Este gesto puede tener varios significados, dependiendo de dónde y cómo se use.

Generalmente, la seña V se utiliza para:

  • Representar la letra "V" (con la palma de la mano hacia afuera).
  • Indicar el número dos.
  • Mostrar un saludo.
  • Simbolizar la victoria.
  • Representar la paz.

Este gesto fue adoptado por movimientos culturales en los años sesenta como un símbolo de paz. También fue usado por el Partido Justicialista en Argentina, especialmente cuando Juan Domingo Perón regresó a su país.

¿Qué significa la seña V?

El significado de la seña V puede cambiar según la posición de la mano.

Con la palma hacia afuera

Cuando la palma de la mano mira hacia adelante (hacia la persona que mira el gesto), puede significar:

  • El número dos: Es una forma sencilla de indicar la cantidad de dos.
  • Victoria: Se usa mucho en tiempos de guerra o en competencias para celebrar un triunfo. Fue popularizada por Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial. Presidentes como Dwight D. Eisenhower y Richard Nixon también la usaron. En Argentina, se asocia con el Partido Justicialista. En Bolivia, es un símbolo del partido Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
  • Paz o amistad: Es un símbolo reconocido mundialmente por grupos que buscan la paz. Se hizo muy popular en América gracias al movimiento por la paz en los años sesenta.
  • La letra V: En algunas lenguas de señas, se usa para deletrear la letra V.
  • Saludo entre motociclistas: Los motociclistas a veces usan esta seña como un saludo cuando se encuentran en la carretera.

Con la palma hacia adentro

En algunos países como Australia, Irlanda, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Sudáfrica, si la palma de la mano mira hacia la persona que hace el gesto, puede ser considerado un gesto ofensivo. Es importante saber esto para evitar malentendidos cuando se viaja.

Otros usos de la seña V

  • Comillas: Si se flexionan los dedos con ambas manos y las palmas hacia afuera, puede simular el gesto de las comillas al hablar.
  • "Te estoy viendo": Si los dedos índice y medio señalan los ojos de la persona que hace el gesto y luego giran para señalar a otra persona, puede significar "pórtate bien, que te estoy viendo".
  • Orejas de conejo: A veces se hace detrás de la cabeza de alguien en una fotografía, como una broma.

Historia de la seña V

La seña V tiene una historia interesante y sus orígenes no son del todo claros.

Primeros registros

Uno de los primeros registros de un gesto similar a la seña V se encuentra en el Macclesfield Psalter, un libro antiguo de alrededor del año 1330. También hay un mosaico de 1297 en la Basílica de San Miniato al Monte que muestra una figura haciendo un gesto parecido.

La leyenda de los arqueros

Una leyenda popular dice que el gesto de los dos dedos viene de los arqueros ingleses en la Batalla de Agincourt (1415), durante la guerra de los Cien Años. Se cuenta que los franceses amenazaron con cortar los dedos de los arqueros ingleses si ganaban. Pero los ingleses vencieron y mostraron sus dedos intactos como señal de desafío. Sin embargo, los historiadores no tienen pruebas definitivas de que este gesto se usara así en ese momento.

Uso moderno

La evidencia clara del uso de la seña V como un gesto de desafío o insulto en Inglaterra aparece a principios del siglo XX. En 1901, un trabajador fue filmado haciendo el gesto para mostrar su desacuerdo con ser grabado.

El investigador Desmond Morris ha estudiado el origen de los gestos, pero concluyó que es difícil saber con certeza el origen exacto de la seña V.

La V como símbolo de victoria y paz

La campaña "V de Victoria"

Archivo:Norgeposthorn2ore1941v
La V de "victoria" en un sello noruego de agosto de 1941.
Archivo:Churchill V sign HU 55521
Winston Churchill haciendo la señal de la victoria.
Archivo:VEGA Royal Square Jersey
Durante la ocupación alemana de Jersey, un cantero reparó un pavimento dibujando la V de la victoria en las mismas narices de los ocupantes. Más tarde este dibujo fue justificado como una referencia a un barco de la Cruz Roja llamado "Vega". La adición de la fecha de 1945 y una restauración reciente lo han transformado en un monumento.

El 14 de enero de 1941, Victor de Laveleye, un exministro belga que trabajaba en la BBC, sugirió que los belgas usaran la V de "victoria" (victoire en francés y vrijheid en holandés) como un símbolo de resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Él pensó que si las fuerzas de ocupación veían este símbolo por todas partes, entenderían que estaban rodeados de personas que esperaban su derrota.

La idea fue un éxito y la BBC lanzó una campaña llamada "V for Victory". Usaron el Código Morse (tres puntos y una línea) para la letra V, que tiene el mismo ritmo que las notas iniciales de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Esta melodía se usó como señal de inicio para los programas de la BBC en los países ocupados.

En julio de 1941, el uso de la V se había extendido por toda Europa. Winston Churchill, el primer ministro británico, adoptó el gesto y lo usó en sus discursos, popularizándolo aún más. Otros líderes aliados también comenzaron a usarlo.

La V en Argentina

En Argentina, durante el tiempo en que Juan Domingo Perón estuvo fuera del país, sus seguidores pintaban la V como un símbolo de su regreso. Más tarde, se unió a la letra P para animar a votar por él. Este gesto se hizo muy popular durante los gobiernos peronistas y sigue siendo un símbolo de apoyo al movimiento peronista en el país.

La V en la Guerra de Vietnam y como signo de paz

Archivo:Nixon-depart
Nixon abandona la Casa Blanca tras el escándalo Watergate (9 de agosto de 1974).

El presidente de los Estados Unidos Richard Nixon usó la V como su señal de victoria, convirtiéndose en una de sus características más conocidas. La usó incluso al dejar su cargo en 1974.

Un gesto similar también fue usado en las protestas contra la guerra de Vietnam y por los movimientos culturales de la época. Como los jóvenes de ese tiempo, conocidos como hippies, la usaban a menudo mientras decían "paz", el gesto se hizo muy popular como el "signo de la paz".

La V en las fotografías en Japón

Archivo:Girls giving peace sign, Tokyo
Jóvenes japonesas hacen el signo V en Tokio (2006).

La seña V con la palma hacia afuera es muy común en Japón, especialmente entre los jóvenes, cuando posan para fotos informales. Una historia popular dice que la patinadora estadounidense Janet Lynn la popularizó en Japón durante los Juegos Olímpicos de invierno de 1972. Aunque se cayó durante su presentación, siguió sonriendo y se convirtió en una celebridad. Lynn, quien también era activista por la paz, a menudo hacía la V de la paz en los medios japoneses. Aunque el signo ya existía en Japón, muchos creen que ella ayudó a que se usara más en las fotos.

Otros datos

  • En Unicode, el símbolo de la V de la Victoria es U+270C ().
  • En Argentina, durante los años en que Juan Domingo Perón estuvo en el exilio, la V se usaba en grafitis junto a la P (PV) para pedir su regreso. Hoy en día, la seña V en Argentina significa simpatía con el movimiento peronista.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: V sign Facts for Kids

kids search engine
V (seña) para Niños. Enciclopedia Kiddle.