Uxío Novoneyra para niños
Datos para niños Uxío Novoneyra |
||
---|---|---|
![]() Uxío Novoneyra en 2011
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de enero de 1930 Parada, Folgoso de Caurel, Galicia, España |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1999 Santiago de Compostela, Galicia, España |
|
Sepultura | Lugo y Casa Museo de Uxío Novoneyra | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Elba Rei | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Años activo | 1999 | |
Lengua literaria | Gallego y castellano | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Uxío Novoneyra, cuyo nombre real era Eugenio Novo Neira, fue un importante poeta y escritor español. Nació el 19 de enero de 1930 en Parada, un lugar de Folgoso de Caurel, Galicia, y falleció el 30 de octubre de 1999 en Santiago de Compostela.
Uxío creció en una familia de campesinos. El paisaje de Folgoso de Caurel fue una gran inspiración para sus poemas, que son considerados de los mejores en la literatura gallega por cómo describen la naturaleza. En 2010, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas, un honor muy importante en Galicia.
Contenido
La Vida y Obra de Uxío Novoneyra
Sus Primeros Años y Estudios
Uxío Novoneyra fue el tercer hijo de Xosé Novo López y Manuela Neira Bello. Sus hermanos fueron José y Elisa.
Estudió el Bachillerato en Lugo entre 1942 y 1948, y obtuvo su título en 1951. Durante esos años, hizo amigos que también serían importantes en la literatura, como Manuel María y María Mariño Carou. También conoció a Luís Pimentel.
En 1948, Uxío se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras en Madrid. Allí empezó a escribir poemas en castellano y conoció a Xesús Alonso Montero. En esta época, leía mucha poesía y se hizo conocido por recitar poemas muy bien.
El Nacimiento de un Poeta Gallego
Entre 1950 y 1951, Uxío escribió colecciones de poemas como Poemas de Dios e Caurel, de donde saldría su famosa obra Os Eidos.
En 1952, mientras hacía el servicio militar en Parga y luego en Santiago de Compostela, volvió a contactar con Manuel María. A finales de ese año, comenzó a escribir los poemas que formarían Os Eidos.
En Compostela, conoció a figuras importantes como Maside, Piñeiro y Otero Pedrayo. Gracias a ellos, en 1952, Uxío tomó la decisión de escribir solo en gallego, la lengua que usaría para siempre en su poesía.
La Década de 1950: Os Eidos y Reconocimiento
En 1953, Uxío enfermó de una enfermedad pulmonar y regresó a Folgoso de Caurel, donde vivió hasta 1962. Durante este tiempo, se hizo muy amigo de María Mariño, con quien compartió muchas ideas literarias.
En 1955, publicó Os eidos, un libro de poemas que había escrito entre 1952 y 1953. Este libro marcó el inicio de un ciclo poético que continuaría por muchos años. Ramón Piñeiro escribió el prólogo, llamando a Uxío la "voz de la tierra" y destacando cómo su poesía hablaba de la naturaleza.
La publicación de Os Eidos confirmó la fama de Novoneyra. Muchos escritores importantes de la época elogiaron su poesía.
Desde 1955, Uxío también publicó poemas en varios periódicos y revistas. Fue incluido por primera vez en una colección de poesía gallega en 1955, y luego en muchas otras.
En 1957, participó en un evento llamado Homenaje a la poesía gallega en Compostela. Allí recitó poesía medieval y causó una gran impresión. La gente lo describía como un "trovador" que traía la poesía del Caurel a las ciudades.
La Década de 1960: Madrid y Regreso al Caurel
En 1962, Novoneyra se mudó a Madrid. Allí trabajó en la radio y la televisión, dirigiendo programas culturales sobre poetas importantes. También frecuentaba el Café Gijón, donde conoció a otros artistas.
En 1966, publicó Elexías do Courel e outros poemas, una edición bilingüe en castellano y gallego. Ese mismo año, regresó a O Courel para cuidar a sus padres, que estaban mayores y enfermos.
En 1967, escribió el poema Vietnam canto, mostrando un lado más comprometido con los temas sociales de su tiempo.
Durante la enfermedad de su madre, Uxío conoció a Elba Rei, una enfermera con la que se casaría más tarde.
La Década de 1970: Familia y Nuevas Obras
Elba y Uxío se casaron el 5 de enero de 1973. Tuvieron tres hijos: Branca, Uxío y Arturo.
En 1974, se publicó Os Eidos II, con poemas que mostraban el interés de Novoneyra por los temas sociales. Un poema destacado de este libro es "Letanía de Galicia".
En 1981, se unieron los dos libros de Os Eidos en una sola obra llamada Os Eidos. Libro do Courel. Uxío revisó y modificó algunos poemas para esta edición.
En 1979, publicó Poemas caligráficos, un libro que combinaba su poesía con su particular forma de escribir a mano (caligrafía).
La Década de 1980: Liderazgo y Reconocimiento
En 1983, Uxío dejó O Courel para vivir en Santiago de Compostela. El año anterior, había sido elegido presidente de la Asociación de Escritores en Lingua Galega, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento.
En 1984, Méndez Ferrín publicó De Pondal a Novoneyra, un libro que destacaba la obra de los poetas gallegos más importantes. Esto ayudó a que Novoneyra fuera reconocido como uno de los grandes.
En 1986, apareció Muller pra lonxe, un libro con poemas de amor escritos a lo largo de muchos años. También se publicó Do Courel a Compostela, una colección de poemas, muchos de ellos sobre temas sociales, pero también algunos más personales.
La Década de 1990: Cuentos y Últimas Obras
En 1991, Uxío publicó su primer libro de cuentos para niños, O cubil do xabaril, ambientado en el Caurel. Le siguieron otros dos libros con la misma temática: Gorgorín e Cabezón (1992) e Ilda, o lobo, o corzo e o xabarín (1998).
En 1991, reeditó Elexías do Courel e outros poemas bajo el nuevo título Tempo de elexía, añadiendo y modificando algunos textos.
En 1994, editó Poemas de doada certeza (i este brillo premido entre as pálpebras), y en 1998 Betanzos: Poema dos Caneiros e Estampas.
En 1999, ya enfermo, publicó Arrodeos e desvíos do Camiño de Santiago e outras rotas, con fotografías y algunos textos caligráficos suyos. Este libro hablaba de caminos y de la vida.
Uxío Novoneyra falleció el 30 de octubre de 1999 en Santiago de Compostela y fue enterrado en el cementerio de San Froilán de Lugo.
El Estilo Único de Uxío Novoneyra
En sus escritos, Novoneyra mostró su profundo compromiso con Galicia y sus ideas sobre la sociedad. Siempre se preocupó mucho por la forma de sus poemas y por el lenguaje. Buscaba que sus textos tuvieran el mejor efecto visual y, sobre todo, sonoro. Para ello, usaba recursos como el sonido de las palabras, palabras de dialectos locales, silencios y símbolos gráficos. Con pocas palabras, quería evocar de forma mágica el mundo que nos rodea.
Uxío Novoneyra siempre defendió a Galicia y su lengua. Él decía que la lengua gallega era "el único lugar donde siguen vivos los antepasados, la única forma audible de supervivencia". Su compromiso se vio tanto en su poesía como en su trabajo como presidente de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega.
Sus Libros y Publicaciones
La obra de Uxío Novoneyra es muy interesante, pero a veces es difícil de organizar porque muchos de sus poemas fueron publicados varias veces, con cambios, en diferentes libros o revistas.
Él mismo contó que algunos de sus poemas le llevaron "cientos de horas de trabajo" y algunos libros "años y años". Creía que la poesía debía ser trabajada hasta que solo quedara lo esencial, lo que la emoción había purificado.
Aquí te mostramos algunas de sus obras más importantes:
- Os eidos, Galaxia, Vigo 1955.
- Dedicado a Maside y a Ramón Piñeiro, quien escribió el prólogo.
- Elexías do Courel e outros poemas, 1966.
- Una edición bilingüe gallego-castellano. Fue reeditado en 1991 como Tempo de elexía.
- Os Eidos II, 1974.
- Incluye el poema Letanía de Galicia.
- Poemas caligráficos, 1979.
- Los poemas están escritos a mano por el autor.
- Os Eidos. Libro do Courel, 1981.
- Reúne los textos de Os Eidos y Os Eidos II.
- Muller pra lonxe, 1986.
- Poemas de amor, algunos ya conocidos y otros nuevos.
- Do Courel a Compostela, 1986.
- Poemas conocidos, publicados en otros libros o medios.
- Tempo de elexía, 1991.
- Una reedición de Elexías do Courel e outros poemas.
- O cubil do xabaril, 1991.
- Su primer libro de cuentos para niños.
- Gorgorín e Cabezón, 1992.
- Poemas de doada certeza (i este brillo premido entre as pálpebras), 1994.
- Ilda, o lobo, o corzo e o xabarín, 1998.
- Betanzos: Poema dos Caneiros e Estampas, 1998.
- Arrodeos e desvíos do Camiño de Santiago e outras rotas, 1999.
- Casi todos los textos son nuevos.
En 1995, Uxío Novoneyra participó en la obra colectiva Camelio xaponés, donde tradujo versos japoneses y sus poemas fueron traducidos al japonés.
Además, muchos de sus poemas se publicaron en periódicos y revistas. También hay textos suyos (poemas, recitales, conferencias) que se publicaron después de su muerte. Uxío también hizo obras de arte, como grabados y aguafuertes.
Otras Obras Colectivas en las que Participó
- Antoloxía da poesía galega actual. Nordés (1978).
- III Festival da Poesía no Condado (1983).
- Os escritores lucenses arredor de Ánxel Fole (1986).
- VII Festival da Poesia no Condado (1987).
- Desde mil novecentos trinta e seis: homenaxe da poesía e da plástica galega aos que loitaron pola liberdade (1995).
- Antoloxía consultada da poesía galega 1976-2000 (2003).
- Intifada. Ofrenda dos poetas galegos a Palestina (2003).
- Poemas pola memoria (1936-2006) (2006).
- Poetízate. Antoloxía da poesía galega (2006).
- Poemas coruñeses: antoloxía de textos poéticos dos séculos XIX e XX sobre a Coruña (2008).
Homenajes y Reconocimientos
Uxío Novoneyra recibió muchos homenajes y reconocimientos a lo largo de su vida y después de su muerte:
- En el año 2000, el Ayuntamiento de Puentes de García Rodríguez creó el Premio de poesía Uxío Novoneyra.
- También en 2000, el Ayuntamiento de Folgoso de Caurel creó un concurso literario con su nombre.
- La Asociación de Escritores en Lingua Galega lo nombró socio de honor en 2000.
- En 2002, se inauguró el centro social Uxío Novoneyra en Lugo.
- En 2005, el Ayuntamiento de Órdenes grabó un texto de Novoneyra en un monumento.
- En 2006, Culleredo inauguró la biblioteca municipal Uxío Novoneyra.
El 27 de junio de 2009, la Real Academia Gallega decidió dedicarle el Día das Letras Galegas del año 2010. Lo eligieron por ser un "excelente poeta, galleguista y profundamente democrático", y por su poesía que siempre estaba en constante creación. La Academia también destacó que su poesía era muy oral, es decir, sonaba muy bien cuando él mismo la recitaba, lo que mostraba su conexión con la gente y la poesía popular.