Urbano Fos para niños
Urbano Fos (nacido en Arnés, en 1607, y fallecido en Valencia, en 1658) fue un pintor español del siglo XVII. Durante mucho tiempo, su trabajo no fue muy conocido. Solo a partir de 1938, gracias a la investigación de Delphine Darby, se empezó a entender quién era y qué obras había pintado.
Al principio, algunas de sus obras se confundían con las de otro pintor famoso, Francisco Ribalta. Una de las pinturas más importantes que se le atribuyó fue el San Roque del Museo de Bellas Artes de Castellón. Se cree que Urbano Fos recibió influencias de otros artistas importantes de su época, como Pedro Orrente y Jerónimo Jacinto Espinosa. Sin embargo, la autoría de algunas de sus obras sigue siendo un tema de debate entre los expertos.
Contenido
Urbano Fos: Un Pintor Redescubierto
¿Quién fue Urbano Fos?
Urbano Fos fue un pintor que vivió en el siglo XVII en España. Nació en un pueblo llamado Arnés, en Tarragona, en el año 1607. Su trabajo fue "redescubierto" mucho tiempo después de su muerte, lo que significa que los historiadores del arte comenzaron a identificar sus pinturas y a entender su importancia.
Sus Primeros Años y Formación
Urbano Fos fue bautizado el 3 de enero de 1607. Sus padres eran Joan Fos y Càndia Amargós. En 1630, recibió un beneficio eclesiástico en su parroquia natal. Esto significaba que tenía un cargo en la iglesia. Se valoró que era descendiente de los fundadores de la parroquia, que sabía latín y que era un buen pintor. Es posible que aprendiera a pintar en Tortosa con el artista Vicent Dací.
Poco después de obtener su cargo en la iglesia, parece que Urbano Fos se dedicó por completo a la pintura. Se casó con Jerónima Milà y en 1631 bautizaron a su primer hijo en Perpiñán.
Su Carrera como Artista
En 1635, Urbano Fos ya estaba trabajando en Castellón. Tres años después, en Valencia, otros pintores famosos como Espinosa y Orrente valoraron muy bien las pinturas que había hecho para la iglesia de Santa María de Castellón. Una de esas obras podría ser San Miguel y San Roque, que todavía se encuentra allí.
Aunque trabajó en Valencia, siguió viviendo en Tortosa en 1638 y 1640. A partir de 1643, hay muchos documentos que lo sitúan en Castellón, pero también se dedicaba al comercio de telas de seda y productos del campo.
En 1648, recibió dinero por dos obras que hizo para el santuario de la Virgen de Lledó, cerca de Castellón. Una de ellas era una Anunciación, que se perdió, y la otra un Cristo crucificado, que aún se conserva. Un año después, pintó tres cuadros para un hospital de enfermos en Castellón, conocido como la Casa Blanca. Entre ellos, había un San Roque.
En 1650, Urbano Fos estuvo en Segorbe, trabajando en la Cartuja de Valdecristo. Allí pintó escenas de la vida de San Bruno. Después se mudó a Valencia, donde conoció a Vicente Giner. En esos años, también realizó trabajos para otros monasterios y conventos. En 1654, pintó un retrato del patriarca Juan de Ribera, que se conserva en el Colegio de Corpus Christi. Este es el único retrato que se conserva de él.
Urbano Fos falleció en Valencia el 18 de marzo de 1658. Poco antes de morir, había terminado un retrato del jesuita Jerónimo López.
¿Qué Obras Pintó Urbano Fos?
Solo se tienen documentos que confirman la autoría de dos de sus obras:
- El Cristo crucificado que se encuentra en el santuario de la Virgen del Lledó.
- Un retrato de cuerpo entero del arzobispo Juan de Ribera, pintado en 1654 y conservado en el Colegio del Patriarca de Valencia.
El Estilo de Urbano Fos
En sus pinturas, Urbano Fos usaba un estilo llamado tenebrismo, que era común en la época. Este estilo se caracteriza por usar fondos oscuros y contrastes fuertes de luz para resaltar las figuras. Sin embargo, en las obras de Fos, el tenebrismo es más suave. A menudo, incluía paisajes de fondo con tonos grises y verdes, lo que muestra la influencia de Orrente.
Sus figuras suelen ser pocas y están cerca del espectador. Al igual que en las obras de Espinosa, en las pinturas atribuidas a Fos a veces se ven escenas más pequeñas que complementan la principal.
Algunas otras obras que se le han atribuido son:
- El San Roque de la iglesia de San Juan Bautista de Morella.
- Un San Roque y un San Lorenzo que están en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
- El San Vicente Mártir, que se considera una de sus obras más destacadas.
- Un cuadro de San Eloy y Santa Lucía en la iglesia de San Agustín de Castellón, que fue pintado para el gremio de herreros.
- Dos cuadros de San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir que están en el Museo del Prado.
Muchas de estas obras fueron atribuidas a Francisco Ribalta en el pasado. Algunos investigadores han sugerido que algunas de estas obras podrían ser de otro pintor menos conocido, Vicent Gosalbo, pero esta idea ha sido discutida por otros expertos.