robot de la enciclopedia para niños

Unión Santeña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Unión Santeña
Corregimiento
Unión Santeña ubicada en Panamá
Unión Santeña
Unión Santeña
Localización de Unión Santeña en Panamá
Unión Santeña ubicada en Provincia de Panamá
Unión Santeña
Unión Santeña
Localización de Unión Santeña en Provincia de Panamá
Coordenadas 8°45′53″N 78°43′48″O / 8.76472, -78.73
Entidad Corregimiento
 • País Panamá
 • Provincia Panamá
 • Distrito Chimán
Superficie  
 • Total 361.9 km²
Población (2010)  
 • Total 920 hab.

Unión Santeña es un corregimiento que forma parte del distrito de Chimán, en la provincia de Panamá, Panamá. Es una comunidad con una historia interesante y una mezcla de culturas.

Esta comunidad fue fundada en 1962. Un grupo de personas de la provincia de Los Santos se mudó a este lugar. Buscaban tierras para trabajar en la agricultura y la ganadería. En ese entonces, era una zona llena de bosques y solo se podía llegar por agua. En 2010, Unión Santeña tenía 920 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Unión Santeña?

Al principio, este lugar se llamaba «Chimán Arriba». Pero en 1977, su nombre cambió a Unión Santeña. El nombre se eligió porque la mayoría de sus habitantes son descendientes de la provincia de Los Santos. Además, trabajan juntos de forma muy unida, de ahí la palabra "Unión".

¿Dónde se encuentra Unión Santeña?

Unión Santeña tiene límites geográficos claros:

  • Al Norte: Limita con la serranía de Majé y el corregimiento de Tortí, en el distrito de Chepo.
  • Al Sur: Se encuentra con el Océano Pacífico.
  • Al Este: Colinda con el río Francisco Ruiz y el corregimiento de Chimán.
  • Al Oeste: Limita con el río Platanares y el corregimiento de Pásiga.

¿Cómo se organiza el gobierno local en Unión Santeña?

Unión Santeña fue parte del corregimiento de Chimán Cabecera. Sin embargo, en diciembre de 1977, se convirtió en un corregimiento nuevo. Este corregimiento incluye tres comunidades: El Hato, Río Hondo (que son comunidades indígenas) y Unión Santeña, que es la cabecera.

En 1999, se eligió al primer Representante de Corregimiento, el señor Francisco Pimentel López. Después de su fallecimiento, su suplente, el señor Alejandro Figueroa Delgado, completó el período hasta 2004. Luego, el señor Ricaute Marín Domínguez fue elegido para el período 2004-2009. El señor Daniel Chávez Tórrez fue el Representante de 2009 a 2014. Más tarde, en el período 2019-2024, el H.R. fue Euclides Pimentel. El primer corregidor, que es una autoridad local, fue el señor Hermenegildo Cedeño Vergara, nombrado en el año 2000. Actualmente, la comunidad cuenta con un Juez de Paz, el señor Mixciades Pimentel.

¿Cómo es la geografía de Unión Santeña y sus alrededores?

El río más importante del Distrito de Chimán es el río Chimán, que mide 108 kilómetros de largo. También hay otros ríos más pequeños como el Majé, La Maestra, Hondo, Corotú y Sagaratí.

En el distrito hay 8 islas, pero la más grande y conocida es la isla de Majé. Ninguna de estas islas está habitada por personas. Las montañas más altas del distrito son el cerro Chucantí y La Lluviosa. Ambos se encuentran en la serranía de Majé.

En las comunidades indígenas y en las partes más altas de la serranía de Majé, hay zonas de selva. Allí viven muchos animales, como venados, conejos pintados, saínos, tucanes, ñeques, perdices, pavas coloradas, loros, serpientes, osos perezosos y tigres.

¿Cómo conviven diferentes culturas en Unión Santeña?

En los últimos años, han llegado a Unión Santeña personas de otras provincias de Panamá, como Herrera, Veraguas y Chiriquí. También han llegado personas de otros países. Esto ha creado una mezcla de culturas muy interesante. Se pueden ver diferencias en la forma de hablar, en la música y en la vestimenta, lo que enriquece la cultura local.

A veces, hay diferencias en cómo los campesinos y los grupos indígenas usan los bosques y las tierras. Esto ha llevado a que la convivencia entre ellos sea un poco más compleja.

¿Qué grupos de personas viven en Unión Santeña?

Dentro del corregimiento de Unión Santeña, se encuentra la comunidad de Río Hondo, que es una zona indígena wounaan. Las otras dos comunidades, El Hato y Unión Santeña, están formadas por campesinos que llegaron de provincias como Los Santos, Herrera, Veraguas, Coclé y Chiriquí.

En el Distrito de Chimán, hay otros grupos indígenas. Por ejemplo, en la comunidad de Majé (corregimiento Cabecera), la mayoría son Wounaan y un pequeño grupo son Emberá. En Río Platanares (corregimiento de Pásiga), todos son Wounaan. En Pueblo Nuevo (corregimiento de Gonzalo Vásquez), todos son Emberá. Y en Cerro Humo (Chimán), la mayoría son Emberá y un pequeño grupo son Wounaan.

El resto de la población del distrito incluye personas de la costa, algunos de Colombia, y afrodescendientes en comunidades como Gonzalo Vásquez, Brujas y Chimán Cabecera. Las demás comunidades están formadas por campesinos de las provincias centrales y Chiriquí.

¿Cómo ven la naturaleza los diferentes grupos?

Las comunidades indígenas suelen cuidar mejor los bosques. Su agricultura es a menor escala y reutilizan los restos de las cosechas. En cambio, las comunidades de campesinos practican la agricultura y la ganadería en grandes extensiones. Esto a veces lleva a la tala de árboles y a que los restos de las cosechas no se reutilicen, sino que se conviertan en pastos. Un desafío importante es el derecho legal sobre la tierra.

¿Cómo se ganan la vida en Unión Santeña?

La agricultura en todo el Distrito de Chimán es principalmente para el consumo de las familias. La ganadería, que se dedica a la cría de ganado para carne, es una actividad económica importante. Ayuda a las familias a obtener ingresos. En el distrito, hay 993 productores con unas 11,400 cabezas de ganado, 1244 caballos y 1650 cerdos. También crían gallinas.

La pesca es otra actividad importante en las comunidades cercanas a la costa, como El Hato, Chimán, Brujas, Gonzalo Vásquez y Río Platanares. Pescan camarones, langostinos, langostas, peces y algunos mariscos como conchas y ostiones. Esta actividad crea empleos y ayuda al desarrollo de la región.

También se desarrollan artesanías. En las comunidades indígenas, tallan madera de cocobolo y tagua. También hacen cestas y canastas con hojas de palma chunga. En las comunidades de campesinos, elaboran puertas talladas de cedro espino o teca, camas y sombreros de junco.

¿Qué servicios básicos hay en Unión Santeña?

  • Agua potable: En Unión Santeña y en el resto del distrito de Chimán, no hay un servicio de agua potable con tratamiento. Existen acueductos rurales, pero el agua no recibe ningún tipo de purificación.
  • Electricidad: Solo las comunidades más grandes tienen electricidad. Funciona con plantas eléctricas manejadas por grupos de la comunidad. El servicio es limitado, generalmente de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. todos los días, si hay diésel disponible. Algunas comunidades con este servicio son Unión Santeña, El Hato, Chimán, Bruja, Gonzalo Vásquez y Majé.
  • Manejo de desechos:
    • Desechos orgánicos: En Unión Santeña, el 98% de las personas usa letrinas de hueco. Esto es similar en el resto del distrito, donde hay muy pocos sistemas sépticos.
    • Desechos sólidos: No hay vertederos en el distrito. Por eso, los habitantes queman, entierran o guardan la basura en sus propios terrenos.

¿Cómo es la educación en Unión Santeña?

La primera escuela en Unión Santeña se abrió en 1970 con el nombre de Chimán Arriba. Tenía techo de palma, paredes de barro y piso de tierra. El primer maestro fue Margarito Steprtson. En 1981, se construyó una escuela de cemento con techo de zinc. Su nombre cambió a escuela «10 de Noviembre» y tenía tres maestros.

En 1996, se estableció como el primer ciclo de Chimán, siendo el único en el distrito con cinco profesores de premedia (secundaria básica). Hoy se conoce como Centro Educativo Básico General 10 de Noviembre. Ofrece educación preescolar, primaria y premedia. Cuenta con 106 estudiantes y 6 educadores.

¿Qué servicios de salud hay en Unión Santeña?

Unión Santeña es una de las pocas comunidades del distrito que tiene un centro de salud. Ofrece servicios de medicina general, enfermería y asistente de salud. La otra comunidad del distrito con un centro de salud es Chimán. Allí se ofrecen servicios de medicina general, odontología, pediatría, enfermería y asistente de salud.

¿Qué tipos de viviendas se encuentran en Unión Santeña?

En el corregimiento de Unión Santeña, las viviendas son de tres tipos principales:

  • Tipo chalet con techo de zinc y paredes de madera: Representan el 70% de las viviendas.
  • Tipo chalet con estructura de cemento y techo de zinc: Constituyen el 15% de las viviendas.
  • Tipo rancho con techo de palma y paredes de madera, con piso de tierra: También representan el 15% de las viviendas.

¿Cuáles son las tradiciones y costumbres de Unión Santeña?

La comunidad de Unión Santeña mantiene sus tradiciones. Los bailes populares son de música típica, como el punto y el tamborito, que se conocen como "tunas". Estos son muy populares durante la época de carnaval. La fiesta patronal de la comunidad es el 19 de marzo, en honor a San José.

La vestimenta tradicional para bailar incluye la pollera y los tembleques para las mujeres. Para los hombres, se usa la camisilla y las cutarras. Las comidas típicas son la tortilla asada en cazuela, el chicharrón, el sancocho de gallina y el arroz con leche, entre otros.

Los habitantes de la costa tienen bailes con música variada, como salsa y regué. Pero su música favorita es el porro colombiano o el vallenato. Tanto la comida de los costeños como la de los indígenas se basa en mariscos. La diferencia es que los costeños suelen añadir coco a sus platillos. La fiesta patronal del Distrito es el 15 de enero, la "Fiesta del Cristo de Chimán". Otra celebración importante es la de la Virgen del Carmen, conocida como la "Patrona de los pescadores", el 16 de julio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Unión Santeña Facts for Kids

kids search engine
Unión Santeña para Niños. Enciclopedia Kiddle.