Tumba de Cristóbal Colón para niños

La tumba de Cristóbal Colón es el lugar donde descansan los restos de este famoso explorador. Actualmente se encuentra en la Catedral de Sevilla desde el año 1899. Antes de llegar a Sevilla, sus restos tuvieron un largo viaje, pasando por Valladolid, el Monasterio de la Cartuja de Sevilla, Santo Domingo y La Habana.
Datos para niños Tumba de Cristóbal Colón |
||
---|---|---|
Localización | ||
Ubicación | Catedral de Sevilla, Sevilla, España | |
Estado | En uso | |
Historia | ||
Construcción | 1902 | |
Arquitecto | Arturo Mélida | |
Características | ||
Tipo | Tumba | |
Estilo | Neogótico |
Contenido
El viaje de los restos de Cristóbal Colón
Los restos de Cristóbal Colón han tenido un recorrido muy interesante a lo largo de los siglos. Aquí te contamos su historia.
¿Dónde falleció Cristóbal Colón?
Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en la ciudad de Valladolid. En ese momento, él estaba siguiendo a la Corte del rey Fernando el Católico. No se sabe con exactitud el lugar de su muerte, pero pudo ser en una posada sencilla o en la casa de un marinero. Sus funerales se realizaron en la Iglesia de la Antigua de Valladolid. Su cuerpo fue depositado en el Convento de San Francisco de la ciudad.
El Monasterio de la Cartuja de Sevilla
El hijo de Colón, Diego, decidió trasladar los restos de su padre al Monasterio de Santa María de las Cuevas, conocido como la Cartuja de Sevilla. Se cree que Colón sentía un gran aprecio por este lugar. Los restos fueron entregados a los monjes el 11 de abril de 1509. Un primo de Cristóbal Colón, Juan Antonio Colón, fue quien realizó este traslado.
El viaje a Santo Domingo
El historiador Bartolomé de Las Casas, en su libro Historia de las Indias (terminado en 1561), fue el primero en mencionar que el cuerpo de Colón había sido llevado de Sevilla a la catedral de Santo Domingo. Algunos historiadores dicen que esto ocurrió en 1536. Sin embargo, hay dudas sobre esta fecha.
La viuda del hijo de Colón, María de Toledo, era una persona importante y pidió al rey Carlos I que los restos del Almirante fueran trasladados a la catedral de Santo Domingo. Las obras de la catedral de Santo Domingo no terminaron hasta 1540. Por eso, es más probable que el traslado ocurriera después de 1536.
Una flota salió de Sevilla hacia Santo Domingo el 9 de julio de 1544. En ella viajaba María de Toledo. Es posible que en este viaje llevara los restos de Cristóbal Colón y también los de su esposo, Diego Colón, que había fallecido en 1526 y estaba enterrado en la Cartuja de Sevilla.
Aunque la fecha exacta no se conoce, parece claro que los restos de Colón fueron trasladados a América. Permanecieron en la Catedral de Santo Domingo hasta el año 1795.
De Santo Domingo a La Habana
En 1795, España cedió la parte de la isla La Española que poseía a Francia, mediante un acuerdo. El arzobispo de Santo Domingo, fray Fernando Portillo y Torres, consideró muy importante trasladar los restos de Colón a La Habana.
La exhumación de los restos se realizó el 20 de diciembre de 1795. Se abrió una bóveda y se encontró una caja con los huesos dispersos. Se preparó una nueva caja de plomo dorado, que se colocó dentro de un ataúd de cedro forrado de terciopelo.
Los restos fueron llevados al puerto y embarcados en el bergantín Descubridor. Luego fueron trasladados al barco San Lorenzo, que los llevó al puerto de La Habana. El barco llegó el 5 de enero de 1796. El 19 de enero, los restos fueron recibidos con una ceremonia solemne y llevados a la Catedral de La Habana. Allí fueron colocados en un nicho.
A mediados del siglo XIX, se pensó en construir un monumento para los restos de Colón en la Catedral de La Habana. El proyecto elegido fue el del escultor Arturo Mélida en 1891. Este monumento es el que finalmente se terminó en la Catedral de Sevilla en 1902.
El regreso a la Catedral de Sevilla
Después de que España perdiera Cuba en 1898, el país deseaba que los restos de Colón regresaran a España. El duque de Veragua (descendiente de Colón), el gobierno y las Cortes apoyaron esta idea. El 16 de septiembre de 1898, el gobierno autorizó el traslado.
Hubo un debate sobre dónde colocar los restos en España. Se consideraron lugares como Granada, Huelva, Córdoba y San Fernando. Sin embargo, el duque de Veragua decidió que debían reposar en la Catedral de Sevilla.
El 13 de diciembre de 1898, la urna con los restos embarcó en el crucero Conde de Venadito. El 16 de enero de 1899, el barco llegó al puerto de Cádiz. Desde allí, los restos fueron trasladados a Sevilla.
El 19 de enero, el buque Giralda atracó en el muelle del Guadalquivir en Sevilla. El alcalde de Sevilla recibió la caja y la entregó al arzobispo en la Catedral. La caja fue colocada provisionalmente en una cripta.
Finalmente, el 17 de noviembre de 1902, se realizó una ceremonia solemne. La caja con los restos fue trasladada al mausoleo definitivo, creado por el escultor Arturo Mélida. Este monumento está sostenido por cuatro figuras que representan los antiguos reinos de España: Castilla, León, Aragón y Navarra.
El féretro del monumento es decorativo. Los restos de Colón se encuentran dentro de una caja de plomo dorado, la misma que se hizo en 1795. En la tapa de esta caja se lee: "Aquí yacen los huesos de Cristóbal Colón, primer almirante y descubridor del Nuevo Mundo".
En 2006, estudios de ADN mitocondrial realizados en la Universidad de Granada compararon los restos de Sevilla con los de su hermano mayor, Diego. Estos estudios confirmaron que los restos en Sevilla son auténticos.
¿Qué quería Colón para su sepultura?
La virreina María de Toledo afirmó que Cristóbal Colón deseaba ser enterrado en La Española. Muchos historiadores también han dicho que Colón quería ser enterrado en el Monasterio de Santa María de las Cuevas. Sin embargo, Colón no dejó escrito en su testamento dónde quería ser sepultado.
Su hijo, Diego Colón, sí expresó su deseo en su testamento del 16 de marzo de 1509. Él quería que se hiciera una sepultura muy honrada en la capilla de la nueva iglesia mayor de Sevilla. Si no fuera posible allí, pedía que sus albaceas eligieran el lugar más adecuado.
Más tarde, en otro testamento del 8 de septiembre de 1523, Diego Colón dijo que su cuerpo debía ser sepultado en la isla La Española, porque consideraba que no podía elegir un lugar mejor que las tierras que Dios le había permitido descubrir.
Otras ideas sobre los restos de Colón
Existen otras teorías sobre dónde podrían estar los restos de Cristóbal Colón. Las dos principales son que sus restos nunca salieron de la Catedral de Santo Domingo o que nunca salieron del Monasterio de Santa María de las Cuevas.
La teoría de Santo Domingo
Esta teoría sugiere que, en 1795, por error o intención, se llevaron los huesos de otro miembro de la familia de Colón. Según esta idea, los verdaderos restos de Colón habrían permanecido en la Catedral Primada de Santo Domingo hasta que fueron trasladados al Faro a Colón en 1992. La mayoría de los historiadores de República Dominicana apoyan esta teoría.
En 1877, durante unas obras en la Catedral de Santo Domingo, se encontró una caja de plomo con huesos humanos. En la tapa de esta caja se leía una inscripción que decía "Yllustre y Esdo. Varón D. Cristóbal Colón". También se encontraron otros huesos.
Este hallazgo generó una gran polémica. España dudó de su autenticidad, ya que el traslado de 1795 se había realizado con todas las garantías. A pesar de las dudas, en 1879, los supuestos restos de Colón se trasladaron a un mausoleo dentro de la catedral. En 1992, fueron llevados al Faro a Colón, un gran monumento construido en su honor.
En 2005, cuando científicos españoles analizaban los restos de Sevilla, pidieron varias veces viajar a Santo Domingo para analizar los restos allí, pero no obtuvieron una respuesta clara.
La teoría de Serra Pickman
Carlos Serra Pickman (1881-1951) creía que los restos de Cristóbal Colón nunca salieron de la Capilla de Santa Ana del Monasterio de Santa María de las Cuevas en Sevilla.
En la década de 1930 y en 1950, se realizaron excavaciones en esta capilla. Se encontró una bóveda funeraria con los restos de un hombre de unos 60 años. Sin embargo, estos restos fueron identificados como los de Diego Colón, el hermano de Cristóbal, quien, según los registros, fue enterrado allí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tomb of Christopher Columbus Facts for Kids