Trienio Bolchevique para niños
El Trienio Bolchevique es el nombre que los historiadores usan para describir un periodo de mucha agitación social en España. Duró desde 1918 hasta 1920 (o 1921). Este tiempo estuvo muy influenciado por las noticias de la Revolución rusa de 1917 y los cambios que los revolucionarios conocidos como bolcheviques estaban haciendo.
Durante estos años, hubo muchas protestas y huelgas, especialmente en el sur de España, como en el campo de Andalucía. La gente, que vivía en condiciones difíciles, tenía la esperanza de que las cosas mejoraran, inspirados por lo que sucedía en Rusia. Esto llevó a movimientos tanto en las ciudades como en las zonas rurales.
Contenido
¿Qué Pasaba en España en Esa Época?
Desde 1917, la vida de los trabajadores era muy complicada. Tanto los jornaleros (trabajadores del campo sin tierras) como los obreros de las fábricas (conocidos como proletariado industrial) enfrentaban problemas. Había menos producción, más gente sin trabajo y los salarios no alcanzaban porque los precios subían mucho.
Los gobiernos de la época intentaron hacer algunos cambios para ayudar a los trabajadores. Crearon instituciones como el Instituto de Reformas Sociales (en 1903) y el Instituto Nacional de Previsión (en 1908). También se creó el Ministerio de Trabajo en 1920.
El gobierno del Conde de Romanones, que estuvo entre 1918 y 1919, tomó algunas medidas importantes. Por ejemplo, se inició un sistema público de pensiones llamado Retiro Obrero. También se estableció la jornada laboral de ocho horas el 3 de abril de 1919, lo que significaba que los trabajadores no podían trabajar más de ocho horas al día. Antes, en 1907, ya había entrado en vigor la Ley del descanso dominical, que establecía un día de descanso a la semana.
Los Trabajadores se Organizan
En este periodo, muchos trabajadores se unieron a los sindicatos. Un sindicato es una organización que defiende los derechos de los trabajadores. Las principales demandas eran salarios más altos y menos horas de trabajo.
En España, los movimientos de trabajadores tenían dos grandes corrientes:
- Los anarquistas: Su sindicato principal era la CNT. Ellos no querían participar en el sistema político. Eran muy fuertes en Cataluña y Andalucía.
- Los marxistas: Su sindicato era la UGT, que estaba relacionada con el partido socialista (el PSOE). Tenían más presencia en el País Vasco y Madrid.
La revolución rusa de 1917 tuvo un gran impacto. Al principio, tanto anarquistas como socialistas vieron con buenos ojos la revolución. Sin embargo, con el tiempo, cada grupo tomó su propio camino. Algunos socialistas incluso formaron el Partido Comunista de España en 1921, aunque al principio eran grupos pequeños.
Revueltas en el Campo Andaluz
En las zonas rurales de Andalucía, La Mancha y Extremadura, los trabajadores del campo se organizaron mucho. Se unieron masivamente a los sindicatos. Por ejemplo, la CNT en Andalucía llegó a tener más de 100.000 afiliados en 1919.
Al principio, lograron algunas cosas, como el reconocimiento de los sindicatos y la posibilidad de negociar salarios. También se eliminó el trabajo a destajo, que era un sistema de pago por la cantidad de trabajo hecho, no por el tiempo.
Entre finales de 1918 y mediados de 1919, hubo muchísimas protestas y huelgas. Una de las más grandes fue la huelga general en la provincia de Córdoba en 1918, que luego se extendió por toda Andalucía en 1919.
En estas protestas, los trabajadores del campo llegaron a ocupar tierras, pidiendo que se repartieran entre ellos. Gritaban lemas como "la unión hace la fuerza" y "la tierra para el que la trabaja". También hubo quema de cosechas y ocupación de ayuntamientos.
Los dueños de las tierras y los empresarios tuvieron mucho miedo y se fueron a las ciudades grandes. Aceptaron subir los salarios, aunque luego la situación se complicó. A partir de mayo de 1919, las protestas fueron duramente controladas por el gobierno. Se prohibieron las organizaciones de trabajadores y se encarceló a sus líderes. Esto hizo que el movimiento de trabajadores en Andalucía disminuyera.
Otros Eventos Importantes
En 1920, también hubo otras huelgas importantes en el sur de España. En la provincia de Huelva, una gran huelga de mineros paralizó la zona de cuenca minera de Riotinto-Nerva. Esta huelga fue muy dura y tuvo mucho impacto en todo el país. También hubo una huelga de mineros en la zona de Peñarroya-Belmez-Espiel, en la provincia de Córdoba.
En la ciudad de Barcelona, hubo un periodo de mucha violencia, conocido como los "años de plomo". Hubo enfrentamientos entre grupos armados relacionados con empresarios y trabajadores. El gobernador Severiano Martínez Anido aplicó una fuerte represión.
Además, España tenía problemas en Marruecos, donde intentaba establecer su control. Esto llevó a un evento militar importante en 1921, conocido como el desastre de Annual, que causó una gran crisis política. Esta crisis, junto con la agitación social, llevó a que el general Primo de Rivera diera un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, iniciando un periodo de dictadura.