robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Límites del Río Uruguay
JuncalNASA.png
Vista satelital del tramo final del río Uruguay
Tipo de tratado Tratado delimitador de fronteras
Firmado 7 de abril de 1961
Montevideo, UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
En vigor 19 de enero de 1966
Expiración Perpetuo
Partes Bandera de Argentina Argentina y UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Sitio web Comisión Administradora del Río Uruguay

Texto completo en Wikisource

El Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961 es un acuerdo muy importante que firmaron Argentina y Uruguay el 7 de abril de 1961. Este tratado ayudó a resolver una antigua discusión sobre dónde estaba exactamente la frontera entre los dos países en las aguas y las islas del río Uruguay.

Antes de este acuerdo, Argentina quería que el límite fuera por el canal más profundo del río (llamado thalweg). Uruguay, en cambio, prefería que la frontera fuera por la mitad del río. Con este tratado, ambos países lograron ponerse de acuerdo.

Historia del Límite en el Río Uruguay

Desde que Uruguay se independizó, Argentina y Uruguay tenían un acuerdo informal sobre cómo usar el río. La frontera se marcaba por el canal principal de navegación, que era la ruta que usaban los barcos más grandes.

Sin embargo, estudios posteriores mostraron que este canal no siempre era el más profundo. Si se seguía la regla del canal más profundo, algunas islas cambiarían de país. Esto causó algunos desacuerdos.

Primeros Intentos de Acuerdo

En 1916, Uruguay propuso a Argentina que el límite fuera por el canal más profundo. Argentina aceptó, y el 28 de septiembre de 1916 se firmó el tratado Brum-Moreno. Este tratado asignaba 69 islas a Uruguay y 58 a Argentina.

Pero este acuerdo no fue aprobado por el parlamento de Uruguay. Algunos políticos se opusieron, especialmente Luis Alberto de Herrera. Por eso, el tratado nunca se hizo oficial.

Como los derechos sobre las islas no estaban claros, hubo pequeños problemas por el uso de ellas. Para evitar más conflictos, en 1938 ambos países acordaron mantener las cosas como estaban en 1936.

En 1948, el Senado de Uruguay pidió que se definiera bien la frontera del río Uruguay. Esto era necesario antes de firmar cualquier acuerdo para construir la represa de Salto Grande.

Finalmente, en 1957, Argentina y Uruguay acordaron crear una comisión para estudiar el río. En 1958, declararon su intención de resolver la disputa de límites.

El Tratado de 1961: Un Acuerdo Clave

El Tratado de Límites del Río Uruguay se firmó el 7 de abril de 1961 en Montevideo. Lo firmaron los representantes de ambos países: Diógenes Taboada por Argentina y Homero Martínez Montero por Uruguay.

Este acuerdo definió la frontera internacional entre Argentina y Uruguay en el río Uruguay. Este río es muy importante, tiene unos 1800 km de largo y su cuenca es compartida también con Brasil.

El tratado tuvo en cuenta lo que cada país quería. También consideró cómo eran los canales de navegación, las necesidades del transporte por el río, la forma del río y, sobre todo, la presencia de islas.

Por todo esto, se decidió que el límite sería una mezcla de diferentes criterios. Así, se adaptaba a las características del río y satisfacía las necesidades de ambos países.

El tratado repartió 56 islas e islotes a Argentina y 50 a Uruguay en los tramos inferiores del río. En total, se asignaron 86 islas a Uruguay y 58 a Argentina.

Aprobación y Entrada en Vigor

Argentina aprobó el tratado el 13 de septiembre de 1961, bajo la presidencia de Arturo Frondizi. Uruguay lo aprobó el 28 de diciembre de 1965.

El tratado se hizo oficial el 19 de enero de 1966, cuando ambos países intercambiaron los documentos de aprobación en Buenos Aires.

Cómo se Marcó el Límite

El tratado también estableció cómo se marcaría el límite. Se colocarían hitos (señales) y se harían mapas oficiales del río Uruguay. Estos mapas mostrarían la línea de la frontera, que seguiría el centro del canal más profundo.

Para hacer este trabajo, se creó la "Comisión Mixta Demarcadora de Límites Argentino-Uruguaya del río Uruguay" en 1968. Esta comisión se encargó de describir y marcar la frontera.

En 1969, se descubrieron más islas e islotes que no estaban en los mapas originales. La comisión se encargó de asignarlas a uno u otro país. Después de un proceso largo y complicado, los mapas finales del límite del río Uruguay se aprobaron en 2004.

Cómo se Dividió el Río

El límite acordado es permanente y no cambiará, aunque el río modifique su curso naturalmente en el futuro. La frontera se fijó en las aguas del río Uruguay, desde la punta suroeste de la isla Brasilera en el norte, hasta el paralelo de Punta Gorda en el sur.

El río Uruguay se dividió en cuatro secciones, y en cada una se usó un método diferente para trazar el límite.

Primera Sección: La Zona de Salto Grande

Archivo:IlhaBrasileira
Plano del comienzo del sector delimitado por intermedio de este tratado limítrofe, el cual arranca en las aguas del río Uruguay al sudoeste de la isla Brasilera –territorio que Uruguay contesta a Brasil-.

Esta sección va desde la isla Brasilera hasta la zona donde se construiría la represa de Salto Grande. Esta parte del río quedaría casi toda bajo el agua del embalse.

En esta sección, el límite se trazó por la mitad del río antes de que se inundara. Así, 40 islas e islotes quedaron para Uruguay y 8 para Argentina. Algunas islas siguen emergidas, y para ellas el límite se mantiene con pequeñas curvas.

Segunda Sección: El Canal Principal

Esta sección va desde la zona de Ayuí hasta donde se dividen los canales de la Filomena y del Medio. Aquí no hubo problemas, y el límite se trazó siguiendo el eje del canal principal de navegación, según los mapas antiguos del río.

Tercera Sección: Las Islas de la Filomena

Esta es la parte más compleja. Va desde donde se dividen los canales de la Filomena y del Medio hasta donde se vuelven a unir. Uruguay reclamaba varias islas grandes en esta zona, como la Filomena Chica, por haberlas poblado históricamente.

Para resolver esto, se decidió usar dos líneas para la frontera, creando lo que se conoce como "enclaves".

Límite de las Aguas

En esta parte, la línea que divide las aguas sigue el eje del canal principal de navegación, que es el más oriental, llamado canal de la Filomena. Las aguas al oeste de esta línea son argentinas, y las del este son uruguayas.

Límite de las Islas

Para dividir las islas, se trazó una segunda línea al oeste de la anterior, que sigue el canal del Medio. Así, las islas al oeste de este canal son argentinas. Las islas entre el canal del Medio y el canal de la Filomena, como Filomena Grande, Filomena Chica, Palma Chica y otras, fueron asignadas a Uruguay.

El tratado estableció que Uruguay tendría acceso "libre y permanente" a estas islas. Esta solución fue un compromiso para resolver la disputa, aunque algunos expertos pensaron que podría generar problemas en el futuro.

Cuarta Sección: Hacia el Río de la Plata

Esta última sección va desde donde los canales del Medio y de la Filomena se vuelven a unir, hasta el paralelo de Punta Gorda. Este punto es considerado el kilómetro cero del Río de la Plata.

En esta parte, las dos líneas fronterizas se unen en una sola, que sigue el eje del canal principal de navegación, igual que en la segunda sección.

Importancia del Tratado

Este tratado fue muy importante para definir las fronteras entre Argentina y Uruguay. Permitió que ambos países pudieran aprovechar los recursos del río y su capacidad para generar electricidad.

Fue complementado por el Estatuto del Río Uruguay en 1975 y la creación de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) en 1978. Además, hizo posible la construcción de la central hidroeléctrica binacional de Salto Grande, inaugurada en 1979, que es una de las obras de ingeniería más grandes de Uruguay.

El tratado también sirvió de ejemplo para definir el límite en el Río de la Plata. La disputa por la isla Martín García se resolvió de forma similar, haciendo de Martín García un enclave argentino en aguas compartidas.

Véase también

  • Anexo:Islas del río Uruguay
  • Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa
  • Relaciones exteriores de Argentina
kids search engine
Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961 para Niños. Enciclopedia Kiddle.