robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Granada (1500) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Granada de 1500
Italia Regno di Napoli locator.svg
Extensión del Reino de Nápoles superpuesto con las provincias de la Italia actual.
Tipo de tratado Alianza militar
Firmado 10 de octubre de 1500 por Francia
11 de noviembre de 1500 por los Reyes Católicos
Granada, Bandera de Castilla Corona de Castilla
En vigor 1500
Condición Reparto del Reino de Nápoles entre las coronas de Aragón y Francia.
Firmantes Fernando el Católico y Luis XII de Francia
Partes Señal de Aragón Reino de Aragón
Reino de Francia Francia
Idiomas español, francés

El Tratado de Granada fue un acuerdo militar secreto entre el rey Luis XII de Francia y Fernando el Católico, rey de Aragón. Se firmó en el año 1500, antes de la guerra de Nápoles que ocurrió entre 1501 y 1504. El objetivo principal de este tratado era dividir el territorio del Reino de Nápoles, que en ese momento estaba bajo el gobierno de Federico I de Nápoles.

Según lo acordado, la parte norte del reino quedaría para Francia, y la parte sur para el Reino de Aragón. Sin embargo, las diferencias entre ambos reyes llevaron a un conflicto armado dos años después. En esta guerra, las tropas españolas, lideradas por Gonzalo Fernández de Córdoba, lograron expulsar al ejército francés. Como resultado, el Reino de Nápoles pasó a formar parte de Aragón.

¿Por qué se firmó el Tratado de Granada?

El contexto histórico del acuerdo

En 1499, Luis XII de Francia se convirtió en rey. Él creía tener derechos sobre el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles por sus antepasados. Por eso, envió un gran ejército a la Península itálica. En abril de 1500, sus tropas ocuparon Milán y capturaron al duque Ludovico Sforza.

Con la intención de conquistar también el Reino de Nápoles, Luis XII buscó una alianza. Necesitaba el apoyo de la Corona de Aragón, gobernada por Fernando el Católico, que era una potencia militar en la zona. La idea de dividir el Reino de Nápoles no era nueva; ya se había propuesto antes, pero sin éxito.

La situación del Reino de Nápoles

Archivo:Province Due Sicilie 1454
Provincias del antiguo reino de Nápoles, superpuestas a las actuales regiones de Italia.

Federico I de Nápoles tenía un ejército y una economía muy debilitados después de conflictos anteriores. Intentó negociar con Luis XII, ofreciéndole un pago anual a cambio de mantener la independencia de su reino. Al mismo tiempo, pidió ayuda a su pariente, Fernando el Católico, para defenderse de los franceses.

Fernando, al saber que Federico negociaba con ambos bandos, decidió aliarse con Luis XII. Pensó que una guerra contra Francia sería muy costosa. Además, consideraba que él mismo tenía más derechos al trono de Nápoles que Federico. Por eso, prefirió asegurarse una parte del reino antes que arriesgarse a perderlo todo.

¿Qué se acordó en el Tratado de Granada?

Detalles de los acuerdos entre Francia y Aragón

El tratado se justificó públicamente como una forma de enfrentar la amenaza de los turcos en el Mar Mediterráneo. Fue firmado por Francia el 10 de octubre de 1500 en el Castillo de Chambord. Los Reyes Católicos lo aprobaron el 11 de noviembre del mismo año en Granada.

Los puntos más importantes del acuerdo fueron:

  • Luis XII renunciaba a sus reclamos sobre Cerdaña y el Condado de Rosellón. Fernando de Aragón, por su parte, renunciaba al Señorío de Montpellier.
  • Ambos ejércitos atacarían el Reino de Nápoles al mismo tiempo, pero por separado. Las tropas francesas avanzarían desde el norte y las españolas desde el sur.
  • Una vez conquistado el reino, se dividiría en dos partes iguales. Fernando se quedaría con las provincias del sur, como Apulia y Calabria, con el título de duque. Luis obtendría la zona central de la península italiana, incluyendo Abruzzo y Terra di Lavoro, con las ciudades de Nápoles y Gaeta, y el título de rey de Nápoles y de Jerusalén. Los impuestos sobre los pastos de Apulia se dividirían por igual.
  • El acuerdo se mantendría en secreto hasta que el ejército francés llegara a Roma.

¿Qué pasó después del Tratado de Granada?

La conquista y división del Reino de Nápoles

Federico de Nápoles no sabía nada de este acuerdo secreto. En marzo de 1501, Gonzalo Fernández de Córdoba entró con sus tropas en el Reino de Nápoles. Supuestamente iba a ayudar a Federico, pero en realidad tenía órdenes secretas de ocupar la zona asignada a Aragón. En junio de ese año, el acuerdo se hizo público. El Papa Alejandro VI lo aprobó, y el ejército francés ocupó su parte.

Federico, al no poder enfrentarse a ambos ejércitos, fue depuesto del trono en octubre de 1501. Fue llevado a Francia, donde se le prohibió salir. A cambio de perder su reino, recibió una pensión y el ducado de Anjou.

El fin del acuerdo y la guerra

La buena relación entre franceses y españoles no duró mucho. Hubo desacuerdos sobre la posesión de algunas provincias que estaban entre sus territorios, como Capitanata, Basilicata y Principado. Esto llevó a enfrentamientos armados.

Entre 1502 y 1503, los ejércitos de Gonzalo Fernández de Córdoba vencieron a las tropas francesas en varias batallas importantes, como las de Ruvo, Seminara, Ceriñola y Garellano. Finalmente, en enero de 1504, Luis XII tuvo que ceder el Reino de Nápoles a Aragón. Esto se formalizó con la firma del Tratado de Lyon.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Granada (1500) Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Granada (1500) para Niños. Enciclopedia Kiddle.