robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Bayona (1462) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Bayona
Localización
País Corona de Aragón y Francia
Datos generales
Tipo tratado
Histórico
Fecha 1462
Primer evento mayo de 1462

El Tratado de Bayona fue un acuerdo importante firmado el 9 de mayo de 1462 en la ciudad de Bayona. Lo firmaron representantes del rey Juan II de Aragón de la Corona de Aragón y del rey Luis XI de Francia de Francia. Juan II lo aprobó en Zaragoza el 21 de mayo, y Luis XI lo hizo en Chinon el 15 de junio.

Mediante este acuerdo, Juan II entregaba a Luis XI el control y los ingresos de los condados de Rosellón y Cerdaña. Esto sería así hasta que Juan II pagara una deuda de 200.000 escudos. A cambio, Luis XI le daría ayuda militar para controlar el resto de Cataluña durante la guerra civil catalana. La primera misión de esta ayuda sería levantar el asedio de la Força Vella de Gerona. Allí se encontraban la esposa de Juan II, la reina Juana Enríquez, y su hijo, el príncipe Fernando, que tenía solo nueve años.

¿Qué fue el Tratado de Bayona?

El Tratado de Bayona fue un pacto entre dos reyes para ayudarse mutuamente en un momento difícil. Se firmó para que el rey de Francia, Luis XI, apoyara al rey de Aragón, Juan II, en un conflicto interno.

¿Por qué se firmó este acuerdo?

Cuando comenzó la guerra civil catalana, el rey Juan II de Aragón necesitaba ayuda. Buscó el apoyo del rey Luis XI de Francia para calmar la rebelión en Cataluña. Esta rebelión estaba siendo liderada por grupos importantes de nobles y ciudadanos.

El 3 de mayo de 1462, los dos reyes se reunieron en Sauveterre, cerca de la frontera con Navarra. Allí llegaron a un acuerdo general.

Los términos del Tratado

El acuerdo se concretó en Bayona el 9 de mayo. Los representantes de Juan II fueron Pierres de Peralta y Fernando de Baquedano. Este tratado puso fin, por un tiempo, a la rivalidad entre las coronas de Aragón y Francia.

Según el Tratado de Bayona, Luis XI se comprometía a enviar un ejército a Cataluña. Este ejército ayudaría a Juan II a someter a los rebeldes. Serían "700 lanzas" (soldados a caballo) con arqueros, infantería y artillería. A cambio, Juan II pagaría 200.000 escudos en dos o tres años. Si la lucha se extendía a otros reinos, el pago subiría a 300.000 escudos.

Mientras no se pagara toda la cantidad, el rey de Francia tendría el control y recibiría los ingresos de los condados de Rosellón y Cerdaña. Además, los castillos de Perpiñán y Colliure pasarían a manos francesas al inicio de la campaña.

Estas condiciones eran muy duras para Juan II. Sin embargo, la situación de su esposa e hijo en Gerona era desesperada. La rebelión en Cataluña no le dejaba otra opción. Tuvo que aceptar, aunque con la intención de vengarse más tarde.

El Consell del Principat, una de las instituciones que lideraba la rebelión contra Juan II, se enteró del acuerdo. Difundió la noticia falsa de que Juan II había entregado los condados de Rosellón y Cerdaña a Francia. Esto aumentó el descontento contra el rey en toda Cataluña.

Es importante saber que no se trataba de una anexión formal de los condados a Francia. El propio Luis XI lo dejó claro en sus cartas.

La ayuda francesa y el asedio de Gerona

Según lo acordado en Bayona, a principios de julio de 1462, un ejército francés de unos 10.000 hombres entró en Rosellón. Estaba al mando de Gastón IV de Foix. Esta fuerza era casi imposible de detener para los catalanes que se oponían a Juan II.

El 10 de julio, el ejército francés ocupó Salses, un lugar estratégico. El 21 de julio, tomaron el castillo de El Voló. En El Voló, Gastón de Foix recibió una carta de la reina Juana Enríquez. Ella había logrado enviar la carta a través de las líneas enemigas. Le pedía que fuera rápidamente a levantar el asedio, ya que solo podrían resistir una semana más en la Força Vella.

Gastón de Foix hizo caso a la carta de la reina. Dirigió una parte de su ejército (entre 4.500 y 6.000 hombres) hacia Gerona. En solo dos días, llegaron a las puertas de la ciudad. Entraron sin luchar, ya que las fuerzas del conde de Pallars se habían retirado a Hostalric. Estas fuerzas eran mucho menores en número.

Así, el 23 de julio, se levantó el asedio de la Força Vella. El príncipe Fernando y la reina Juana Enríquez fueron liberados.

Más tarde, la resistencia catalana en Rosellón y Cerdaña creció. Esto obligó a Luis XI a enviar otro ejército en enero de 1463. Como tuvo que conquistar el territorio que le habían cedido, quiso tomar posesión formal. Argumentó que los catalanes habían rechazado a Juan II. Por lo tanto, si el territorio no tenía señor, cualquiera podía conquistarlo.

¿Cómo se recuperaron los condados?

La ocupación francesa no fue bien recibida por los habitantes de Rosellón. Cuando Juan II y su ejército llegaron a Perpiñán el 1 de febrero de 1463, la gente les abrió las puertas y les entregó la ciudad. En marzo, los franceses contraatacaron, asediando y saqueando Rosellón.

El 17 de septiembre, se firmó el Tratado de Perpiñán. Este acuerdo establecía que los condados serían un territorio neutral. Esto duraría hasta que Juan II pagara su deuda al rey francés. Sin embargo, el tratado no se respetó. Las tropas francesas regresaron de inmediato a los condados. Asediaron Perpiñán y tomaron Elna.

Juan II nunca pagó la deuda. Como los condados se resistían a la administración francesa, Luis XI decidió entregárselos a Fernando II. La devolución se acordó en el Tratado de Barcelona el 19 de enero de 1493. Este tratado lo firmaron Fernando y Carlos VIII de Francia. Carlos VIII devolvió los condados porque quería que la Corona de Aragón se mantuviera neutral cuando él invadiera Nápoles.

kids search engine
Tratado de Bayona (1462) para Niños. Enciclopedia Kiddle.