robot de la enciclopedia para niños

Totò para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Totò
AntonioDeCurtisFoto.png
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Vincenzo Stefano Clemente
Nombre en italiano Antonio de Curtis
Nombre en italiano Antonio Griffo Focas Flavio Angelo Ducas Comneno Porfirogenito Gagliardi De Curtis di Bisanzio
Nacimiento 15 de febrero de 1898
Nápoles (Italia)
Fallecimiento 15 de abril de 1967
Roma (Italia)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cemetery of Santa Maria del Pianto
Nacionalidad Italiana (1946-1967)
Familia
Cónyuge Diana Bandini Lucchesini Rogliani (1935-1939)
Pareja
  • Liliana Castagnola (1929-1930)
  • Franca Faldini (1952-1967)
Información profesional
Ocupación Comediante, dramaturgo, letrista, guionista, poeta, escritor, compositor, actor de cine, actor y cantante
Área Canto y letra
Años activo desde 1922
Seudónimo Totò
Conflictos Primera Guerra Mundial
Distinciones
  • Nastro d'argento al mejor actor
  • Targa d'Oro
Firma
FirmaTotò.jpg

Totò, cuyo nombre real era Antonio Griffo Focas Flavio Angelo Ducas Comneno Porfirogenito Gagliardi De Curtis Di Bisanzio, o más simplemente Antonio De Curtis, fue un famoso actor, letrista, poeta y comediante italiano. Nació en Nápoles el 15 de febrero de 1898 y falleció en Roma el 15 de abril de 1967.

Es considerado una de las figuras más importantes del espectáculo en la historia del cine a nivel mundial.

El talento de Totò se mostró en muchos tipos de teatro, desde espectáculos de variedades hasta grandes revistas musicales. Participó en noventa y siete películas entre 1937 y 1967, y también actuó en nueve telefilmes.

Se le compara con grandes artistas como Buster Keaton y Charles Chaplin por su impacto en la comedia.

Biografía de Totò: Un Artista Inolvidable

Los Primeros Años y el Inicio de su Carrera

Archivo:Totò 1918
Totò con el uniforme del Ejército Italiano durante la Primera Guerra Mundial, 1918

Totò nació en el barrio de Rione Sanità en Nápoles. Su madre, Anna Clemente, y su padre, Giuseppe De Curtis, tuvieron una relación no oficial. Al principio, su padre no quiso reconocerlo. La ausencia de su padre influyó mucho en su personalidad. Aunque su padre quería que fuera sacerdote, el joven Antonio se sintió atraído por el mundo del espectáculo.

Desde pequeño, Antonio tuvo éxito en escenarios infantiles. Empezó a visitar pequeños teatros en los alrededores de Nápoles. Allí participaba en monólogos cortos, llamados macchiette en italiano. Fue en esta época cuando empezó a usar el nombre artístico de Clerment. En estos escenarios conoció a actores importantes como Eduardo De Filippo y Peppino De Filippo.

Después de servir en el ejército en Alessandria durante la Primera Guerra Mundial, continuó su carrera como macchiettista. Actuó en la Sala Napoli de la capital campana. Allí logró su primer gran éxito con una parodia de la famosa canción "Vipera", a la que él llamó "Vicolo".

El Camino al Éxito en Roma

Totò se mudó a Roma con su madre. Consiguió papeles en compañías de teatro pequeñas que presentaban farsas de la Comedia del Arte. Después de conocer a Giuseppe Jovinelli, dueño de un teatro, entró en el mundo de los ballets musicales cómicos. Allí tuvo mucho éxito. Esto lo llevó a actuar en la Sala Umberto I, un lugar muy popular entre la alta sociedad romana. Su fama seguía creciendo.

El 1 de mayo de 1925, Totò se unió a la logia masónica "Nazionale" en Roma. Su líder era Raoul Vittorio Palermi.

A partir de 1927, Totò se hizo conocido en toda Italia. Hizo giras con varios espectáculos por las ciudades más importantes. Conoció a la actriz Liliana Castagnola y tuvieron una relación breve pero intensa. Cuando Totò decidió terminar la relación, Liliana decidió terminar con su vida tomando una cantidad peligrosa de medicamentos. Totò se sintió tan afectado que decidió enterrarla en la capilla de los De Curtis en Nápoles. Más tarde, quiso llamar a su propia hija Liliana en su honor.

En 1937, Giuseppe De Curtis lo reconoció legalmente como su hijo. Totò entonces comenzó a buscar el reconocimiento de varios títulos de nobleza. Se basó en investigaciones de expertos en historia familiar. Aunque estas investigaciones fueron discutidas más tarde, un tribunal le reconoció varios títulos. Estos títulos, aunque no reconocidos por la República Italiana, se convirtieron en parte de su apellido. Así, su nombre oficial pasó a ser Antonio Griffo Focas Flavio Angelo Ducas Comneno Porfirogenito Gagliardi De Curtis di Bisanzio.

La Llegada al Cine

Totò entró al mundo del cine en 1930, cuando el cine con sonido se hizo popular. Stefano Pittaluga, un productor muy importante en el cine italiano de esa época, le dio una oportunidad. Totò estaba trabajando en teatros por toda Italia en ese momento. La película, llamada El ladrón desgraciado, nunca se estrenó. Sin embargo, la prueba de cámara que hizo Totò fue encontrada y restaurada en 1995. Sorprende ver lo moderno y ágil que era en sus movimientos, a pesar de que en la película interpretaba a un campesino.

Su verdadero debut en el cine fue bajo la supervisión de Gustavo Lombardo, fundador de la empresa Titanus. En 1937, Titanus produjo la primera película de Totò, dirigida por Gero Zambuto: Fermo con le mani!. Fue un intento de imitar temas de Charlot. En una escena de la película, que es bastante conocida y que sorprendentemente no fue censurada en esa época, Totò incluso se burla de Benito Mussolini.

Fotogramas de Fermo con le mani!
Totò y Franco Coop.

Antes de la guerra, Totò filmó otras cinco películas. Estas películas tenían elementos surrealistas muy interesantes.

La Época Dorada de Totò

Archivo:TotòeFrancaFaldini
Junto a Franca Faldini, compañera de Totò hasta la muerte de éste

El mejor momento de la carrera de Totò fue entre 1947 y 1952. Fue un período de mucha libertad creativa para él. Hizo parodias muy exitosas que se burlaban de la situación de la época. La posguerra, el mercado negro y los nuevos ricos fueron temas que Totò usó en sus comedias, tanto en el teatro como en el cine.

Sin embargo, en su vida personal, las cosas no iban tan bien. Su esposa, de quien se había separado legalmente pero que seguía viviendo con él, conoció a un abogado y se casó. En 1951, su hija también se casó, y Totò se quedó solo. En esa época, intentó tener una relación con la actriz Silvana Pampanini, pero ella lo rechazó. En 1954, su hijo, que tuvo con Franca Faldini (con quien se había casado en Suiza ese mismo año), falleció siendo un bebé. Esto causó una gran tristeza en Totò, y le costó mucho tiempo recuperarse de esa depresión.

Los Últimos Años y su Legado

Archivo:Totò - Antonio De Curtis, Principe di Bisanzio
Tumba del actor en la capilla familiar, Cementerio Monumental de Poggioreale en Nápoles

En 1952, Totò experimentó con nuevas tecnologías en su película Totò a colori. Usó el sistema Ferraniacolor y también el cine tridimensional en la obra Il più comico spettacolo del mondo. Esta fue una de las primeras películas estereoscópicas italianas. Después de algunas películas con temas realistas en los años cincuenta, en 1956 Totò hizo su última revista teatral. Durante esta, contrajo una enfermedad pulmonar de la que nunca se recuperaría del todo. Incluso llegó a perder gran parte de la vista.

A pesar de su enfermedad, Totò siguió trabajando sin parar en sus últimos años de vida. Falleció de repente en su casa en Parioli. Su funeral en Nápoles fue un evento enorme, al que asistieron unas doscientas mil personas.

Filmografía de Totò

Actor de Cine

  • Fermo con le mani!, Gero Zambuto (1937).
Archivo:Animali pazzi
Lilia Dale y Totò en un fotograma de Animali pazzi, la segunda película interpretada por el cómico napolitano
  • Animali pazzi, Carlo Ludovico Bragaglia (1939).
  • San Giovanni decollato, Amleto Palermi (1940).
  • L'allegro fantasma, Amleto Palermi (1941).
  • Arcobaleno, Giorgio Ferroni (1943).
  • Due cuori fra le belve, reeditada como Totò nella fossa dei leoni, dirigida por Giorgio Simonelli (1943).
  • Il ratto delle Sabine, reeditada como Il professor Trombone, dirigida por Mario Bonnard (1945).
  • I due orfanelli, Mario Mattoli (1947).
  • Fifa e arena, Mario Mattoli (1948).
  • Totò al giro d'Italia, Mario Mattoli (1948).
  • I pompieri di Viggiù, Mario Mattoli (1949).
  • Yvonne la nuit, Giuseppe Amato (1949).
  • Totó busca piso (Totò cerca casa), Mario Monicelli (1949).
Archivo:Totolemoko2
En Totò le Mokò, parodia de Pépé le Moko
  • Totò le Mokò Carlo Ludovico Bragaglia (1949).
  • L'imperatore di Capri, Luigi Comencini (1949).
  • Totò cerca moglie, Carlo Ludovico Bragaglia (1950).
  • Nápoles millonaria (Napoli milionaria), Eduardo De Filippo (1950).
  • Figaro qua, Figaro là, Carlo Ludovico Bragaglia (1950).
  • Le sei mogli di Barbablù, Carlo Ludovico Bragaglia (1950).
  • Totó Tarzán (Tototarzan), Mario Mattoli (1950).
  • Totò sceicco, Mario Mattoli (1950).
  • El fantasma es un vivo (47 morto che parla), Carlo Ludovico Bragaglia (1950).
  • Totò terzo uomo, Mario Mattoli (1951).
  • Sette ore di guai, Vittorio Metz y Marcello Marchesi (1951).
Archivo:Aldo Fabrizi and Totò
En el set de Guardias y ladrones junto a Aldo Fabrizi
  • Guardias y ladrones (Guardie e ladri), Steno y Mario Monicelli (1951).
  • Totò e i re di Roma, Steno e Mario Monicelli (1951).
  • Totò a colori, Steno (1952).
  • Dov'è la liberta?, Roberto Rossellini (1952).
  • Totò e le donne, Steno (1952).
  • L'uomo, la bestia e la virtù, Steno (1953).
  • Un turco napolitano (Un turco napoletano), Mario Mattoli (1953).
  • Una di quelle, Aldo Fabrizi (1953).
Archivo:Totò
Como el payaso Tottons en Il più comico spettacolo del mondo
  • Il più comico spettacolo del mondo, Mario Mattoli (1953).
  • Totò e Carolina, Mario Monicelli (1953).
  • La patente, episodio de Questa è la vita, Luigi Zampa (1954).
  • Miseria y nobleza (Miseria e nobiltà), Mario Mattoli (1954).
  • La macchina fotografica, episodio de Nuestros tiempos (Tempi nostri), Alessandro Blasetti (1954).
  • I tre ladri, Lionello De Felice (1954).
  • Il medico dei pazzi, Mario Mattoli (1954).
  • Totò cerca pace, Mario Mattoli (1954).
  • Il guappo, episodio de El oro de Nápoles (L'oro di Napoli), Vittorio De Sica (1954).
  • Totò all'inferno, Camillo Mastrocinque (1955).
  • Siamo uomini o caporali?, Camillo Mastrocinque (1955).
  • Cuentos de Roma (Racconti romani), Gianni Franciolini (1955).
  • Destinazione Piovarolo, Domenico Paolella (1955).
  • Il coraggio, Domenico Paolella (1955).
  • La banda degli onesti, Camillo Mastrocinque (1956).
  • Totò lascia o raddoppia?, Camillo Mastrocinque (1956).
  • Totò, Peppino e la... malafemmina, Camillo Mastrocinque (1956).
Archivo:Totò Peppino e i fuorilegge
Peppino De Filippo, Titina De Filippo y Totò en una escena de Totó, Pepino y los forajidos
  • Totó, Pepino y los forajidos (Totò, Peppino e i fuorilegge), Camillo Mastrocinque (1957).
  • Mi mujer es doctor (Totò, Vittorio e la dottoressa), Camillo Mastrocinque (1957).
Archivo:Totoemarcellino11
Totó y Pablito, con el pequeño Pablito Calvo
  • Totó y Pablito (Totò e Marcellino), Antonio Musu (1958).
  • Totò, Peppino e le fanatiche, Mario Mattoli (1958).
  • Gambe d'oro, Turi Vasile (1958).
Archivo:I soliti ignoti 3
Fotograma de I soliti ignoti: Totò junto con Marcello Mastroianni, Tiberio Murgia, Renato Salvatori, Carlo Pisacane y Vittorio Gassman
  • Los desconocidos de siempre/Rufufú (I Soliti Ignoti), Mario Monicelli (1958).
  • Totò a Parigi, Camillo Mastrocinque (1958).
  • La ley es la ley (La legge è legge/La loi c'est la loi), Christian-Jaque (1958).
  • Totò nella luna, Steno (1958).
  • Totó y el pincel prohibido (Totò, Eva e il pennello proibito), Steno (1959).
  • Los defraudadores (I tartassati), Steno (1959).
  • Contrabando en Nápoles (I ladri), Lucio Fulci (1959).
  • Arrangiatevi!, Mauro Bolognini (1959).
  • La letra (La cambiale), Camillo Mastrocinque (1959).
  • Noi duri, Camillo Mastrocinque (1960).
  • Signori si nasce, Mario Mattoli (1960).
  • Totó, Fabrizi y los jóvenes de hoy (Totò, Fabrizi e i giovani d'oggi), Mario Mattoli (1960).
  • Letto a tre piazze, Steno (1960).
  • Llegan los bribones (Risate di gioia), Mario Monicelli (1960).
  • Chi si ferma è perduto, Sergio Corbucci (1960).
  • Sua Eccellenza si fermò a mangiare Mario Mattoli (1961).
  • Totò Peppino e la dolce vita, Sergio Corbucci (1961).
  • Tototruffa 62, Camillo Mastrocinque (1961).
  • Los dos oficiales (I due marescialli), Sergio Corbucci (1962).
  • Totò diabolicus, Steno (1962).
  • Totò contro Maciste, Fernando Cerchio (1962).
  • Totò e Peppino divisi a Berlino, Giorgio Bianchi (1962).
  • Lo smemorato di Collegno, Sergio Corbucci (1962).
  • Totò di notte n. 1, Mario Amendola (1962).
Archivo:2colonnelli-Totò Taranto
Con Nino Taranto en I due colonnelli
  • I due colonnelli, Steno (1962).
  • El día más corto (Il giorno più corto), Sergio Corbucci (1963).
  • Totó contra los cuatro (Totò contro i quattro), Steno (1963).
  • El monje de Monza (Il monaco di Monza), Sergio Corbucci (1963).
  • Vigile ignoto, episodio de Peligro, mujeres al volante (Le motorizzate), Marino Girolami (1963).
  • Totò e Cleopatra, Fernando Cerchio (1963).
  • Totò ..., Mario Amendola (1963).
  • Gli onorevoli, Sergio Corbucci (1963).
  • Il comandante, Paolo Heusch (1964).
  • Totò contro il pirata nero, Fernando Cerchio (1964).
  • Che fine ha fatto Totò Baby? Ottavio Alessi (1964).
  • Amare è un po' morire episodio de Le belle famiglie, Ugo Gregoretti (1964).
  • Toto de Arabia (Totò d'Arabia), José Antonio De La Loma (1965).
  • Amore e morte, episodio de Gli amanti latini, Mario Costa (1965).
  • La mandrágora (La mandragola), Alberto Lattuada (1965).
  • Rita, la figlia americana, Piero Vivarelli (1965).
  • Pajaritos y pajarracos (Uccellacci e uccellini), Pier Paolo Pasolini (1966).
  • Arreglo de cuentas en San Genaro (Operazione San Gennaro), Dino Risi (1966).
  • La Terra vista dalla Luna, episodio de Le streghe, Pier Paolo Pasolini (1967).
  • Il mostro della domenica, episodio de Capriccio all'italiana, Steno (1967).
Archivo:Totò Iago
En el papel de Yago en Che cosa sono le nuvole?
  • Che cosa sono le nuvole?, episodio de Capriccio all'italiana, Pier Paolo Pasolini (1967).

Doblaje en el Cine

  • La vergine di Tripoli (1947): fue la voz de Gobbone, el camello que narra la historia de la película.

Guionista de Cine

Archivo:Il medico dei pazzi
Con Carlo Ninchi en Il medico dei pazzi
  • Il medico dei pazzi (1954) Mario Mattoli.
  • Totò all'inferno (1955) Camillo Mastrocinque.
  • Siamo uomini o Caporali (1955) Camillo Mastrocinque.
  • Il coraggio (1955) Domenico Paolella.
  • I due marescialli (1961) Sergio Corbucci.

Actor de Televisión

  • Il latitante, emitido el 4 de mayo de 1967.
  • Il Tuttofare, 10 de mayo de 1967.
  • Il Grande Maestro, 13 de mayo de 1967.
  • Don Giovannino, 18 de mayo de 1967.
  • La Scommessa, 25 de mayo de 1967.
  • Totò Ciak, 8 de junio de 1967.
  • Totò a Napoli, 13 de junio de 1967.
  • Totò Ye Ye, anunciado para el 29 de junio de 1967, pero nunca se transmitió.
  • Premio Nobel, emitido el 6 de julio de 1967.

Guionista de Televisión

  • La scommessa episodio de TuttoTotò emitido el 25 mayo 1967.

Trabajos Publicitarios

En otoño de 1966, Totò grabó nueve anuncios cortos para la televisión italiana (Rai). Solo se conservan dos de ellos:

  • Totò cassiere
  • Totò calzolaio
  • Totò spazzino
  • Totò petroliere
  • Totò proprietario di ristoranti
  • Totò farmacista
  • Totò barista
  • Totò giocatore
  • Totò elettricista

En enero de 1967, se grabaron otros siete episodios de un proyecto de diez, pero nunca se terminaron debido a la carga de trabajo de Totò. No queda rastro de estos episodios, y nunca se emitieron:

  • Totò ingegnere
  • Totò pittore
  • Totò metereonauta
  • Totò iettatore
  • Totò ferroviere
  • Totò operaio
  • Totò giardiniere

Programas de Televisión sobre Totò

  • Il pianeta Totò, de Giancarlo Governi (1981).
  • Viva Totò, presentado por Nanni Loy (1987).
  • Caro Totò, ti voglio presentare..., presentado por Renzo Arbore (1992).
  • Totò, un altro pianeta, de Giancarlo Governi (1993).
  • Tocco e ritocco, de Giancarlo Governi (1994).
  • La vita del principe Totò, de Giancarlo Governi (1995).
  • Omaggio a Totò, de Giancarlo Governi (1997).
  • Totò 100, de Giancarlo Governi (1998).

Música de Totò

Canciones Famosas

  • Malafemmina (1951)
  • Carme... Carme (1953)
  • Miss... mia cara miss (1958)
  • La mazurka di Totò (1949)
  • Core Analfabeta (1955)
  • Nun si na femmena (1951)
  • Margherita (1935)
  • Baciami (1965)
  • Filomè (1960)
  • Nemica (1959)
  • Luntano a te (1953)
  • Napule, tu e io (1948)
  • Aggio perduto ammore (1959)
  • Casa mia (1950)
  • Che me diciste a ffà (1951)
  • Con te (1954)
  • Ddoje strade(1944)
  • Uocchie ca me parlate (1963)
  • Dincello, mamma mia (1945)
  • Ischia mia (1946)
  • L'ammore avesse a'essere (1949)
  • Mammarella (1958)
  • Margellina blu (1947)
  • Le Lavandou (1962)
  • Tapioca (1954)
  • I voglio bene è femmene (1962)
  • Scettico Napulitano (1961)
  • Sulo (1955)

Participación en el Festival de Sanremo

  • 1954: Con la canción Con Te.

Obras de Teatro de Totò

Actor Teatral

Compañía de Isa Bluette:

  • 1928: Madama Follia
  • 1928: Il Paradiso delle Donne
  • 1928: Mille e una donna
  • 1928: Girotondo (teatro)|Girotondo
  • 1928: Peccati... e poi Virtudi

Compañía de Achille Maresca:

  • 1928: Sì, Sì, Susette
  • 1928: La Stella del Charleston
  • 1929: Monna Eva
  • 1929: La giostra dell'amore

Compañía Stabile Napoletana Molinari de Enzo Aulicino:

  • 1929: Messalina
  • 1929: Santarellina
  • 1929: Miseria e nobiltà
  • 1929: Amore e Cinema
  • 1929: Il Processo di Mary De' Can
  • 1929: Bacco, Tabacco e Venere
  • 1930: I Tre Moschettieri

Compañía di Riviste e Fantasie Comiche Totò de Achille Maresca:

  • 1931: La Vile Seduttrice
  • 1931: La vergine di Budda
  • 1932: Colori Nuovi
  • 1932: Ridi che ti passa
  • 1932: Era lui, Sì... Sì...! Era lei, No... No...
  • 1932: La Vergine Indiana
  • 1932: Totò, Charlot per Amore
  • 1933: Al Pappagallo
  • 1933: Se quell'evaso fossi io
  • 1933: Questo non è sonoro
  • 1933: Il mondo è tuo
  • 1933: La Banda delle Gialle
  • 1933: Dalla Calza al Dollaro
  • 1933: Il Grand'Otello
  • 1934: La Mummia Vivente
  • 1934: I Tre Moschettieri
  • 1935: 50 milioni... c'è da impazzire!
  • 1937: Dei due chi sarà
  • 1937: Uomini a Nolo
  • 1937: Novanta fa la Paura
  • 1938: Se fossi un Don Giovanni
  • 1938: L'Ultimo Tarzan
  • 1938: Accade una notte che...
  • 1939: Fra Moglie e Marito, la Suocera e il Dito
  • 1940-1941: Quando meno te l'aspetti...
  • 1941-1942: Volumineide
  • 1942-1943: Orlando Curioso
  • 1943-1944: Aria Nuova
  • 1944- Che ti sei messo in testa?
  • 1944-1945: Con un palmo di naso
  • 1945-1946: Un anno dopo
  • 1946-1947: Eravamo sette sorelle
  • 1947 Ma se ci toccano nel nostro debole...
  • 1947-1948: C'era una volta il mondo
  • 1949-1950: Bada che ti Mangio!
  • 1956-1957: A Prescindere

Obras Literarias de Totò

Poesías Publicadas

  • Antonio De Curtis, 'A Livella, editorial Fausto Fiorentino de Nápoles (1968).
  • Antonio De Curtis, Dedicate all'amore, editorial Colonnese de Nápoles (1981).

La Influencia de Totò en la Literatura

Un Totò enfermo y cerca de su muerte es el personaje principal del cuento El príncipe del Vómero. Este cuento está incluido en el libro Estancos del Chiado de Fernando Clemot (Premio Setenil, 2009).

Libros y Estudios sobre Totò

  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, mio padre, editorial Mondadori (1990).
  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, a prescindere, editorial Mondadori (1992).
  • Liliana De Curtis, Matilde Amorosi: Totò, femmine e malafemmine, editorial Rizzoli (2004).
  • Enrico Giacovelli, E poi dice che uno si butta a sinistra! - le battute più divertenti di tutti i film di Totò, editorial Gremese (1994).
  • Alberto Anile, I film di Totò (1930 - 1945) L'estro funambolo e l'ameno spettro, editorial Le Mani (1995) – ganó el Premio Filmcritica - Umberto Barbaro al mejor ensayo sobre cine del año.
  • Alberto Anile, I film di Totò (1946 - 1967) La maschera tradita, editorial Le Mani (1997).
  • Alberto Anile, Totò proibito - Storia puntigliosa e grottesca sui rapporti tra il principe de Curtis e la censura, editorial Lindau (2005).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Totò Facts for Kids

kids search engine
Totò para Niños. Enciclopedia Kiddle.