Torreón de Lozoya para niños
El Torreón de Lozoya es uno de los edificios más importantes de la arquitectura civil en la ciudad de Segovia, España. Es un conjunto de construcciones que incluye dos torres, un patio y un jardín con una galería con arcos. Era una casa fuerte con torres, un tipo de construcción muy común en Segovia entre los siglos XIII y XV.
Tiene una torre grande que le da nombre y sirve de entrada, y otra torre más pequeña, un poco alejada de la primera. Esto muestra que el lugar estaba muy bien defendido, lo que era necesario por los conflictos que había en Segovia durante la Baja Edad Media.
Datos para niños Torreón de Lozoya |
||
---|---|---|
![]() Conjunto monumental en la plaza de San Martín, con el Torreón de Lozoya, la Casa de Bornos, la Casa de Solier, y el monumento a Juan Bravo.
|
||
Datos generales | ||
Tipo | Torre y museo | |
Calle | Pl. San Martín, 5, 40001 Segovia | |
Localización | Segovia (España) | |
Coordenadas | 40°56′55″N 4°07′16″O / 40.94875, -4.12125 | |
Contenido
Descubriendo la Arquitectura y su Historia
La Gran Torre: Un Mirador Histórico
La torre principal mide 8 por 9 metros en su base y tiene 25 metros de altura. Es la parte más antigua del complejo y muestra la importancia de sus dueños. Desde ella, se puede ver toda la ciudad y sus alrededores en 360 grados. Sus ventanas se pueden quitar para tomar fotos y videos claros.
La puerta principal tiene una abertura larga y estrecha, llamada saetera. Esta permitía a los vigilantes ver lo que pasaba fuera y defenderse de posibles atacantes. El pasillo de entrada no es recto, sino que tiene una curva. Esto era una técnica militar para dificultar la entrada directa a los enemigos.
El Arte Único del Esgrafiado
El Torreón de Lozoya es especial porque combina dos estilos de esgrafiado (una técnica de decoración de paredes). Uno es de origen mudéjar (un estilo artístico de la España medieval con influencias islámicas) y el otro es renacentista (un estilo artístico que surgió en Europa en los siglos XV y XVI). Esta mezcla hace que el edificio sea único.
Se le llama "de Lozoya" por la última familia noble de Segovia que vivió allí.
Mensajes del Pasado: Grafitos en la Torre
En la penúltima planta de la torre, hay muchos dibujos hechos con carbón. Estos dibujos muestran que los vigilantes del edificio se calentaban con braseros (recipientes con brasas). Los dibujos son muy variados: barcos, castillos, inscripciones y dragones. Algunos de estos dragones, muy detallados, podrían ser representaciones de la antigua Tarasca, una figura mitológica que desfilaba en la fiesta del Corpus Christi.
Durante la Guerra Civil española, cuando el edificio era un colegio, las alumnas hicieron nuevos grafitos. Ellas vigilaban si venían aviones del frente de la sierra.
Orígenes y Estilos Arquitectónicos
El edificio tiene restos de un "caldarium" (una sala caliente de baños romanos), lo que indica que hubo una presencia romana en el mismo lugar. Sin embargo, el conjunto actual se construyó entre los siglos XV y XVI. Combina elementos del Gótico tardío (con influencia mudéjar) y del Renacimiento.
La torre castellana que le da nombre, otra torre más pequeña y el patio original se construyeron con mampostería (piedras unidas con mortero) de caliza y ladrillo. Las piedras exteriores se decoraron con esgrafiados geométricos de estilo mudéjar, que representan círculos con pequeños trozos de escoria.
En 1563, Francisco de Eraso, un importante secretario y consejero de los reyes Carlos I y Felipe II, hizo cambios en el Torreón. Transformó los dos patios (uno de ellos con una galería renacentista), la gran escalera y la entrada principal para que pudieran pasar caballos. Esta segunda etapa de construcción usó principalmente granito y se decoró con medallones de piedra caliza que tenían figuras de emperadores romanos, al estilo italiano.
La Restauración y su Uso Actual
Un Espacio para la Cultura
En 1968, el arquitecto Joaquín Vaquero Palacios se encargó de restaurar el Torreón, que había sido comprado por la Caja de Ahorros de Segovia. Parte del edificio se destinó a sala de exposiciones y museo temporal. Las salas del antiguo palacio ocupan 361,61 metros cuadrados, y las salas de las antiguas caballerizas (donde se guardaban los caballos) suman otros 185,76 metros cuadrados.
La Fundación Torreón de Lozoya cuenta con una sala de actos para 90 personas. Allí se realizan conferencias, presentaciones y entregas de premios.
Eventos en el Jardín Interior
En el jardín interior del Torreón se celebran varios eventos, como parte del Hay Festival y Titirimundi. También se usa para conciertos, espectáculos y desfiles.
La Tienda-Librería del Torreón
El Torreón tiene una tienda-librería en su patio renacentista. Allí se pueden encontrar más de 13.000 artículos, incluyendo libros, música, obras de arte, monedas antiguas y muebles.
En esta tienda se compran las entradas para subir a la última planta de la torre, visitar el antiguo palacio, su museo y pasear por la galería del jardín. Todo esto permite sentir el poder y la historia que tuvo este lugar.
La gran torre, el palacio, sus habitaciones, el jardín y su galería se pueden alquilar para eventos privados como bodas, comuniones, reuniones o fiestas.
Galería de imágenes
Véase también
- Casa del Mayorazgo de los Cáceres, o del Marqués de Lozoya
- Palacio de San Martín