Torres del Obispo para niños
Datos para niños Torres del Obispo |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Torres del Obispo en España | ||
Ubicación de Torres del Obispo en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribagorza | |
• Municipio | Graus | |
Ubicación | 42°07′52″N 0°22′45″E / 42.131249, 0.379046 | |
• Altitud | 542 m | |
Población | 169 hab. (2010) | |
Torres del Obispo es un pueblo de Aragón, una comunidad autónoma en España. Se encuentra en la comarca de la Ribagorza y forma parte del municipio de Graus. Hasta el año 1974, Torres del Obispo fue un municipio independiente. En 2010, su población era de 169 habitantes. El pueblo incluye también una pequeña aldea llamada El Toral.
Contenido
Geografía de Torres del Obispo
El pueblo de Torres del Obispo está situado a 542 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia de 92 kilómetros de Huesca, que es la capital de la provincia.
¿De dónde viene el nombre de Torres del Obispo?
El nombre de Torres del Obispo tiene una historia interesante. Algunas personas creen que el nombre "Torres" viene de la época de los romanos. Podría referirse a una torre que se usaba para vigilar el camino entre las antiguas ciudades de Astorga y Tarragona.
La gente del pueblo suele llamar a su localidad simplemente "Torres" cuando hablan con vecinos de la zona. Esto ayuda a diferenciarla de otros lugares cercanos con nombres parecidos. Sin embargo, cuando hablan con personas de fuera de la comarca, usan el nombre completo "Torres del Obispo".
A lo largo de la historia, el nombre oficial del pueblo ha cambiado varias veces debido a cambios en las divisiones de la iglesia:
- Se llamó Torres hasta el año 1495.
- En 1543, se le conoció como Torres del Abad. Esto fue porque en 1307, el pueblo pasó a depender de un monasterio llamado San Victorián.
- A partir de 1575, el nombre cambió a Torres del Obispo. Esto ocurrió porque el pueblo dejó de depender del monasterio y pasó a formar parte de un obispado (una zona administrada por un obispo) en Barbastro.
- También hubo un nombre popular, Torres de las Cebollas, que se usó en los años 1679 y 1680. Este nombre se relaciona con el apodo de los habitantes de Torres, a quienes se les llama "cebollones". Se dice que este apodo viene del gran tamaño de las cebollas que se cultivan en sus huertas.
Historia de Torres del Obispo
Primeros pobladores y la Edad Media
Entre los siglos VIII y XI, hubo una importante presencia de la cultura árabe en la zona. Algunos nombres de lugares sugieren que el pueblo pudo haber tenido una muralla, aunque hoy ya no existe. Es muy probable que el pueblo fuera recuperado por el rey Ramiro I de Aragón en el año 1063.
Durante mucho tiempo, Torres del Obispo estuvo bajo la autoridad del monasterio de San Victorián. Pero en 1571, pasó a depender del obispado de Barbastro. Los obispos incluso usaban el pueblo como su residencia de verano. La iglesia principal del pueblo, de estilo románico, está dedicada a la Ascensión. Además, hay pequeñas ermitas dedicadas a Santa Ana, las Ventosas y Suferri.
Personajes importantes y desarrollo
En 1786, nació en Casa Naval, una casa del pueblo, un militar llamado Francisco Castillón y Esteban. Él llegó a ser un importante líder militar en España.
Durante el siglo XIX, el pueblo tuvo un pequeño desarrollo industrial. Se instalaron fábricas que producían aguardiente (una bebida) y también una sedería, que es un lugar donde se trabaja la seda.
En el siglo XX, como en muchos otros pueblos, Torres del Obispo experimentó un éxodo rural. Esto significa que muchas personas se mudaron a las ciudades, especialmente a Cataluña, buscando nuevas oportunidades de trabajo. Más recientemente, algunas casas abandonadas se han transformado para el turismo rural, lo que ha ayudado a revitalizar el pueblo.
El habla de Torres del Obispo
Torres del Obispo se encuentra en una zona donde se mezclan dos idiomas: el aragonés y el catalán. Esto significa que la forma de hablar de la gente del pueblo tiene características de ambos idiomas. Es como un punto de encuentro entre estas dos maneras de comunicarse, lo que hace que su habla sea muy particular y única.
Población de Torres del Obispo
¿Cuántas personas viven en Torres del Obispo?
La población de Torres del Obispo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Torres del Obispo entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Torre del Obispo: 1842 |
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1850 | 115 | — |
1881 | 159 | +38.3% |
1900 | 139 | −12.6% |
1950 | 540 | +288.5% |
1970 | 407 | −24.6% |
1991 | 259 | −36.4% |
2007 | 160 | −38.2% |
2010 | 169 | +5.6% |
2016 | 137 | −18.9% |
Es importante saber que los datos de población de los años 1850 y 1900 se referían a "fuegos" o "vecinos". Esto significaba que solo se contaba al dueño de cada casa, no a todas las personas que vivían en ella. Por ejemplo, en un libro de 1846 a 1850, se menciona que Torres del Obispo tenía 115 "vecinos" pero 555 "habitantes".
Los datos de 1950 y 1970 provienen de un diccionario enciclopédico. La población de 1970 corresponde al municipio de Torres de Juseu, que se formó al unirse los municipios de Torres del Obispo y Juseu. Por eso, esa cifra incluye a los habitantes de ambos pueblos.
1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho.
Fuente: Intercensal en el INE, Series de población del INE Archivado el 20 de febrero de 2022 en Wayback Machine. y Relación de unidades poblacionales en el INE.
Fiestas de Torres del Obispo
En Torres del Obispo se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Las fiestas de San Jaime y Santa Ana se celebran el 25 y 26 de julio.
- La fiesta de la Purísima Concepción tiene lugar el 8 de diciembre.
Véase también
En inglés: Torres del Obispo Facts for Kids