robot de la enciclopedia para niños

Torre de telegrafía óptica del Buen Retiro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillete del Retiro
IMG 5832 - Castillete del Retiro - 54046845717.jpg
Datos generales
Tipo Torre de telegrafía óptica
Parte de Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′40″N 3°40′41″O / 40.411002, -3.678021
Construcción 1850

La torre de telegrafía óptica del Buen Retiro, también conocida como Castillete del Retiro, es un edificio histórico que se encuentra en el Parque del Retiro en Madrid. Fue construida en 1850. Su ubicación, en la parte más alta del parque, era perfecta para su propósito original.

Esta torre albergó un telégrafo óptico, un sistema de comunicación visual inventado por José María Mathé Aragua. Después de que la telegrafía óptica dejara de usarse, el Castillete se convirtió en la primera sede del Instituto Central Meteorológico. Hoy en día, el edificio está siendo restaurado para recuperar su esplendor.

El Castillete del Retiro forma parte del "Paisaje de la Luz". Este es un lugar cultural muy importante que fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 25 de julio de 2021.

¿Dónde se encuentra el Castillete del Retiro?

La torre de telegrafía óptica del Buen Retiro está en la esquina sureste del parque. Se ubica a unos cien metros al oeste de la calle Menéndez Pelayo en Madrid. Su altura es intermedia entre la Puerta de Granada y la Puerta del Niño Jesús.

¿Cómo era la torre de telegrafía óptica?

La torre se construyó en 1850. Fue una idea del ingeniero José María Mathé Aragua. Él diseñó los planos y el sistema telegráfico para toda la red de telegrafía óptica de España.

Esta torre, como otras de su tipo, era una pequeña fortaleza. Medía 7 metros de lado y 12 metros de ancho. Tenía tres pisos conectados por una escalera de caracol. En la azotea se instalaba el telégrafo.

El mecanismo para enviar mensajes se manejaba desde el tercer piso. Los "torreros", que eran los empleados de Telégrafos, transmitían los mensajes codificados. Estos mensajes se llamaban telegramas ópticos y viajaban por toda la red.

A este diseño original se le añadieron cuatro torres cilíndricas en las esquinas. También se le pusieron cresterías, matacanes y ventanas con forma de arco puntiagudo. Esto le dio un aspecto que recordaba al estilo gótico.

Historia del Castillete del Retiro

¿Cómo funcionaba la telegrafía óptica?

La torre del Buen Retiro se construyó entre mayo y octubre de 1850. Fue una iniciativa de José María Mathé Aragua, quien era el jefe de las Líneas Telegráficas Nacionales. Él también fue el primer director general de Telégrafos.

La torre se construyó siguiendo sus planos y el sistema telegráfico que él mismo diseñó. Esta torre era el punto de partida de la línea de telegrafía óptica que iba de Madrid a Valencia, Barcelona y La Junquera. Esa línea tenía 30 torres en su primer tramo. También era el inicio de la línea de Madrid a Cádiz, que contaba con 59 torres.

¿Cuándo llegó la telegrafía eléctrica?

Archivo:Torre de telegrafía óptica del Buen Retiro, grabado en la revista La Ilustración (3-5-1851)
Torre de telegrafía óptica del Buen Retiro, en un grabado de la revista La Ilustración (3 de mayo de 1851).

La primera Escuela de Telegrafía Eléctrica de España estuvo en la torre del Buen Retiro. Esta escuela se creó por un decreto real el 7 de octubre de 1852. Allí se formaron 24 "torreros". Ellos aprendieron a construir y manejar las líneas de telégrafo eléctrico. Así se convirtieron en los primeros empleados de este nuevo sistema.

La escuela funcionó desde 1852 hasta, al menos, 1857. Un inventario de 1853 muestra lo que había en los tres pisos de la escuela. Había mesas y sillas, y también máquinas de telégrafo eléctrico con sus baterías. Probablemente eran aparatos Wheatstone de dos agujas.

El 22 de abril de 1855, se aprobó una ley en España. Esta ley buscaba conectar Madrid con todas las capitales de provincia y fronteras usando el telégrafo eléctrico. Esta ley marcó el inicio del servicio de telégrafo eléctrico en España. La importancia del telégrafo en el Parque del Retiro se ve en el nombre de una calle. Desde 1900, existe el "Paseo del Telégrafo" cerca de la torre.

¿Cómo se convirtió en un centro meteorológico?

Archivo:El Retiro. El Castillo. Entre 1902 y 1904
El castillete entre 1902 y 1905, en una fotografía estereoscópica tomada por su entonces director Augusto Arcimís.

Entre 1868 y 1887, la torre del Buen Retiro fue propiedad del Ayuntamiento de Madrid. El 18 de agosto de 1887, se creó el Instituto Central Meteorológico. Fue la primera institución oficial de meteorología en España. Su primer director fue Augusto Arcimís, considerado el primer meteorólogo español.

El objetivo de esta institución era "calcular y anunciar el tiempo probable". Arcimís pensó que la ubicación del castillete era ideal. Estaba cerca del Observatorio Astronómico y de la Central de Telégrafos, y en un punto alto. Así, se colocaron aparatos de observación meteorológica en su azotea.

Archivo:El Instituto Central Meteorológico en 1927
El Castillete en 1927, con la antena de radiotelegrafía.

En 1888, la torre se convirtió en la sede del Instituto Central Meteorológico. El 1 de marzo de 1893, se publicó el primer Boletín Meteorológico diario. Incluía un mapa del tiempo y una predicción. En 1909, comenzaron a enviar predicciones marítimas. En 1911, el organismo cambió su nombre a Observatorio Central Meteorológico. En 1913, José Galbis, el director, restauró la torre por completo.

En 1914, se empezaron a lanzar globos sonda desde la torre. Estos globos, inflados con helio o hidrógeno, llevaban instrumentos para registrar datos del tiempo. En este edificio estaban la Sección de Predicción meteorológica, el Gabinete telegráfico y la Biblioteca.

En 1920, se instaló una antena de 20 metros en la azotea. Con ella, podían recibir radiotelegramas meteorológicos de la Torre Eiffel. También se aseguraba la transmisión de mensajes con la estación de Carabanchel y otras estaciones de España. Ese año, el Observatorio Central Meteorológico pasó a llamarse Servicio Meteorológico Nacional.

En 1924, se mejoró la instalación de radio de la torre con una nueva estación. La gran antena de radiotelegrafía se quitó a principios de los años 30. Esto se debió al crecimiento de la radio.

En 1947, se hizo una reforma en el castillete. Se quitaron las ventanas con forma de arco puntiagudo y otros adornos de estilo gótico. A finales de los años 90, el edificio corría peligro de derrumbarse. Por eso, el personal fue evacuado y se cerró.

¿Qué se está haciendo para recuperar el Castillete?

Archivo:Castillete del Retiro en fase de reconstrucción
Vista del edificio en fase de reconstrucción.

La Asociación de Amigos del Telégrafo de España, desde su creación en 2004, ha trabajado para recuperar el patrimonio telegráfico. Han ayudado a restaurar muchas torres de telegrafía óptica. Más de 30 torres están siendo mantenidas y ocho ya están completamente restauradas. Un ejemplo es la torre de Arganda del Rey en Madrid.

En 2015, la asociación pidió que la torre del Retiro fuera restaurada a su estado original. Querían que tuviera una réplica del telégrafo óptico en la parte superior. Hicieron una campaña en medios de comunicación como Onda Madrid, M21 Radio y Telemadrid. Su objetivo era que la torre, una vez restaurada, se convirtiera en el Museo del Telégrafo.

Actualmente, el edificio está siendo restaurado. En septiembre de 2021, se anunció que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) aprobó un presupuesto de 3.7 millones de euros. El dinero es para restaurar su aspecto original y convertirlo en un museo.

En 2021 y 2022, la Asociación de Amigos del Telégrafo y Antonio Cabañas, un estudioso de la torre, propusieron que el edificio fuera un museo doble. No solo un museo meteorológico, sino también un museo telegráfico.

Galería de imágenes

kids search engine
Torre de telegrafía óptica del Buen Retiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.