Augusto Arcimís para niños
Datos para niños Augusto Arcimís |
||
---|---|---|
![]() Augusto Arcimís, primer director del Instituto Central Meteorológico
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto Arcimís Wehrle | |
Nacimiento | 4 de diciembre de 1844 o 1844 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1910 Cádiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Farmacia | |
Posgrado | Doctorado en Farmacia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo y meteorólogo | |
Título | 1.er Director del Instituto Central Meteorológico | |
Augusto Arcimís Wehrle (nacido en Sevilla el 4 de diciembre de 1844 y fallecido en Cádiz el 18 de abril de 1910) fue un importante científico español. Se le conoce por ser un astrónomo aficionado y el primer meteorólogo profesional en España.
Contenido
¿Quién fue Augusto Arcimís?
Augusto Arcimís fue una figura clave en el desarrollo de la meteorología y la astronomía en España. Su curiosidad y dedicación lo llevaron a explorar el mundo de la ciencia, dejando un legado importante para el estudio del tiempo y el espacio.
Sus primeros años y estudios
Augusto Arcimís nació en Sevilla en 1844. Cuando tenía cuatro años, su familia se mudó a Cádiz. Su padre era un comerciante. Augusto estudió en el colegio de San Felipe Neri y luego se graduó en Farmacia, aunque nunca trabajó en esa profesión.
Gracias a su buen dominio de varios idiomas, Arcimís viajó por Europa. Visitó importantes observatorios en Francia, Alemania e Inglaterra. Incluso vivió un tiempo en Londres. Fue allí donde aprendió mucho sobre astronomía y meteorología dinámica, que es el estudio de cómo se mueven las masas de aire para predecir el tiempo.
Un pionero de la meteorología en España
Al regresar a España, Augusto Arcimís instaló un observatorio meteorológico en Chiclana. Este observatorio usaba métodos más modernos que los que existían en ese momento. Los observatorios de San Fernando se enfocaban en la marina, y el de Madrid no hacía pronósticos del tiempo.
Desde la década de 1870, Arcimís empezó a hacer contribuciones científicas. Sus observaciones eran muy avanzadas para su época. Publicó varios trabajos en la Società degli Spettroscopisti Italiani, una sociedad científica en Italia. Su trabajo era tan preciso que ganó una gran reputación entre los astrónomos italianos. También fue reconocido en Inglaterra, donde se hizo miembro de la Royal Astronomical Society.
Su trabajo en la educación y la ciencia
Durante esos años, Arcimís tradujo un libro importante del inglés. Este libro, de John William Draper, hablaba sobre la historia de la ciencia y tuvo un gran impacto en España.
En 1875, conoció a Francisco Giner de los Ríos, quien era un pensador y educador muy influyente. En esa época, Arcimís pasaba por un momento económico difícil. Esta situación lo llevó a mudarse a Madrid para trabajar en una fábrica. A partir de 1884, gracias a la ayuda de su amigo Giner de los Ríos, comenzó a dar clases de astronomía y física en la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución era conocida por sus métodos educativos innovadores.
La creación del Instituto Central Meteorológico
En 1887, se creó el Instituto Central Meteorológico. El objetivo principal de este instituto era hacer pronósticos del tiempo. Su decreto de fundación decía que se encargaría de "calcular y anunciar el tiempo probable a los puertos y capitales de provincia".
La creación de este Instituto fue un logro importante para la Institución Libre de Enseñanza y para el propio Arcimís. Él fue nombrado su primer director. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1910. Después de su muerte, José Galbis Rodríguez lo sucedió como director.
Un legado duradero
El 25 de octubre de 2016, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) le rindió un homenaje especial. Nombraron su archivo de datos de documentos históricos digitalizados con el apellido "ARCIMÍS". De esta manera, reconocieron la gran labor que Augusto Arcimís realizó en el campo de la meteorología en España.
Obras importantes
Augusto Arcimís fue autor y editor de varias publicaciones científicas:
- Traducción de un libro sobre la historia de la ciencia, de John William Draper, (1876).
- El telescopio moderno (fue responsable de la edición española) (1878-1879).
- Redacción de artículos sobre astronomía, meteorología y cronología para el Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, publicado por Montaner y Simón, Barcelona (1887-1910).
- Astronomía popular: descripción general del cielo: nueva edición refundida de la obra El telescopio moderno con inclusión de los más modernos descubrimientos (1901).
- Meteorología, parte de la Colección Manuales Soler nº 18 (1902).