robot de la enciclopedia para niños

Torre de la Pobla del Bellestar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torre de Puebla de Bellestar
bien de interés cultural
Torre de la Pobla de Bellestar.jpg
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Ubicación Puebla de Bellestar
Coordenadas 40°27′50″N 0°18′39″O / 40.4638625, -0.31081944444444
Información general
Nombres anteriores Masía Fortificada de Puebla de Bellestar
Usos Edificios agrícolas o residenciales fortificados
Estilo árabe
Declaración 25 de junio de 1985
Código RI-51-0012251
Inicio siglo XIII

La Torre de Puebla de Bellestar, también conocida como Masía Fortificada de Puebla de Bellestar, es un edificio antiguo que servía tanto para la agricultura como para vivir, y estaba protegido como una fortaleza. Se encuentra en un lugar llamado "Pobla de Bellestar", que es una aldea cercana a Villafranca del Cid, casi en el límite con la provincia de Teruel.

Antiguamente, esta zona se conocía como "Riu de les Truites" y dependía de un castillo cercano llamado Castillo de Mallo. Fue el primer lugar donde se asentaron personas en lo que hoy es Villafranca del Cid. La autorización para fundar este pueblo fue dada por Don Blasco de Alagón. La torre está en la comarca del Alto Maestrazgo.

Este edificio ha sido declarado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido. Su registro oficial es R-I-51-0012251, desde el 16 de febrero de 2009.

Historia de la Torre de Puebla de Bellestar

¿Por qué se construyeron masías fortificadas en Villafranca del Cid?

En la zona de Villafranca del Cid, existen muchas masías fortificadas, que son como grandes casas de campo con defensas. Una de las razones principales para esto es que no había un castillo central donde los agricultores pudieran refugiarse si había algún peligro.

Esta región ha sido escenario de muchos conflictos a lo largo de la historia. Desde la época de la Reconquista hasta conflictos más recientes, como las Guerras Carlistas o las disputas con la cercana Morella, la gente necesitaba lugares seguros. Por eso, construyeron estas masías fortificadas cerca de las zonas agrícolas, donde vivía la población que trabajaba la tierra.

¿Cómo era la vida en Puebla de Bellestar en la Edad Media?

El centro de esta población se organizaba alrededor de una plaza. Allí se encontraba la ermita de San Miguel, que en su momento fue la iglesia principal del lugar. También había una escuela y un antiguo molino medieval.

Esta población era propiedad de la familia Brusca, una de las más antiguas e importantes de la zona. En la Edad Media, Puebla de Bellestar también tenía una aduana. Esto se debía a su cercanía con la provincia de Teruel. El río Truites (que ahora está seco) marcaba la frontera, y se cobraba un impuesto por cruzar el puente.

Características de la Torre de Puebla de Bellestar

¿Cómo es la arquitectura de la torre?

La torre está muy cerca de un puente gótico del siglo XIII, que tiene un solo arco apuntado y cruza el río de las Truchas.

La torre tiene una forma rectangular. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y las esquinas están reforzadas con sillarejo (piedras mejor trabajadas). El tejado es inclinado, con tejas árabes, y tiene dos alturas diferentes. En las esquinas de ambas alturas, se pueden ver remates que parecen almenas, como las de un castillo.

La torre mide unos catorce metros de altura. Su función defensiva se nota por las aspilleras (aberturas estrechas para disparar) que tiene en algunas de sus fachadas. En la planta baja de la torre, hay una bonita bóveda de cañón, un tipo de techo curvo que se usaba mucho en la arquitectura antigua.

Actualmente, la Torre de Puebla de Bellestar se utiliza como una vivienda particular.

Galería de imágenes

kids search engine
Torre de la Pobla del Bellestar para Niños. Enciclopedia Kiddle.