Torre de Hércules (Villajoyosa) para niños
Datos para niños Torre de Hércules |
||
---|---|---|
![]() Torre funeraria romana de San José (s. II)
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Alicante | |
Localidad | Villajoyosa | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006819 | |
Declaración | 26 de enero de 1990 | |
La Torre de Hércules es una antigua torre romana que se usaba como monumento funerario. Se encuentra a unos tres kilómetros al noreste de Villajoyosa, en España. Esta ciudad era conocida como Allon en la época romana, parte de la provincia de Hispania Tarraconensis.
Desde 1990, la torre está declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Antes, se la conocía como Torre de San José. Es uno de los símbolos más destacados de la arqueología romana en la Comunidad Valenciana.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Torre de Hércules?
El primer historiador que habló sobre este monumento fue Gaspar Escolano en el año 1610. Más tarde, en el siglo XVIII, Antonio de Valcárcel, un arqueólogo de Alicante, realizó excavaciones en la zona.
A finales del siglo XVIII, Alexandre de Laborde visitó y describió la torre en su libro Voyage pittoresque et historique de l'Espagne, publicado en 1806. Este libro incluía grabados muy bonitos del monumento, hechos por François Dequevauviller.
Lorenzo Abad y Manuel Bendala publicaron el primer estudio detallado de la torre en 1985. Según sus investigaciones, la torre se construyó alrededor del siglo II después de Cristo.
¿Por qué es especial la Torre de Hércules?
Los monumentos funerarios romanos solían construirse junto a los caminos. Sin embargo, la Torre de Hércules es especial porque parece que fue construida para ser vista desde el mar, no desde un camino de tierra.
Está situada en un lugar alto, justo en la costa, en la cala del Torres. Así, se ve muy bien desde los barcos que navegan cerca. Es la torre funeraria romana más grande y mejor conservada de la península ibérica, junto con la Torre de los Escipiones en Tarragona y la Torre Ciega en Cartagena.
¿Cómo se ha conservado la Torre de Hércules?
El año 2007 fue muy importante para la torre. El Ayuntamiento de Villajoyosa, al urbanizar la zona, decidió quitar la parte superior moderna que se había construido sobre la torre y una casa que estaba pegada a ella.
También se hicieron excavaciones alrededor de la torre, que ya era propiedad del municipio. Esto fue parte del Proyecto Villajoyosa Romana, un trabajo conjunto entre Vilamuseu (la sección de Arqueología, Etnografía y Museos del municipio) y la Universidad de Alicante.
En 2011, se retomó el proyecto para restaurar la torre. La Dirección General de Patrimonio de la Generalidad Valenciana y el Ayuntamiento de Villajoyosa están trabajando juntos en ello. El proyecto original se está revisando para adaptarlo a los nuevos descubrimientos.
Desde 2012, se realizan visitas guiadas a la torre y eventos especiales con grupos que recrean la vida romana. Esto ayuda a que la gente conozca y valore este monumento tan importante. Hoy en día, la torre está completamente reconstruida.
¿Cómo es la Torre de Hércules?
La Torre de Hércules es un monumento con forma de torre, conocido como "de edícula cerrada". Esto significa que no tenía ninguna entrada a su interior. Está construida con grandes bloques de piedra rectangulares.
Tiene una base con escalones y, encima, se asienta el cuerpo principal, que también es rectangular. Está decorada con pilares en las esquinas, que tienen una base, un cuerpo y un capitel (la parte superior decorada) de estilo corintio.
Se cree que la parte superior de la torre fue desmontada en el siglo XVI para usar sus piedras en las murallas de Villajoyosa. Sin embargo, muchas de esas piedras quedaron cerca, incluyendo partes de su decoración, como un capitel y fragmentos de la parte superior.
Según los investigadores L. Abad y M. Bendala, la torre pudo haber tenido una parte superior en forma de pirámide, como otras torres similares, aunque no se han encontrado restos de ella. En dos de sus lados, la torre tiene unos agujeros inclinados hacia adentro. Estos se usaban para hacer libaciones, que eran ofrendas de líquidos (como vino) a la persona fallecida.
Esta torre es muy parecida a la de Daimuz (Valencia), que fue desmontada en el siglo XIX.
¿De dónde viene el nombre de la torre?
La torre fue declarada Bien de Interés Cultural con su nombre actual, Torre de Hércules. Este nombre viene del apellido de uno de sus últimos dueños. Sin embargo, durante muchos siglos se la conoció como Torre de Joseph, y luego este nombre cambió a Torre de Sant Josep. Esto era común en la cultura popular cuando se perdía el origen de un nombre.
Se pensó que Joseph pudo ser un antiguo propietario. Pero también se ha sugerido que el nombre podría venir de "Vila Joiosa", el nombre valenciano de Villajoyosa, que a veces se acortaba a "Vilajosa". Así, el nombre antiguo podría haber sido Torre de (Vila) Josa, y de ahí derivar a Sant Josep.
Parece que en el siglo XIV, después de la conquista por la Corona de Aragón, se hizo un agujero en la cara norte para robar lo que había dentro. Las excavaciones de 2011 confirmaron que hubo varios robos a lo largo del tiempo, hasta mediados del siglo XX.
No se encontraron restos de la persona fallecida ni de sus objetos funerarios, excepto dos dientes humanos que no mostraban señales de haber sido quemados. Esto hace pensar que podría ser una de las primeras torres en la península ibérica donde se enterraba a las personas sin quemarlas. En el siglo II, la forma de los ritos funerarios cambió de la cremación al entierro.