Torre de Leoz para niños
Datos para niños Señorío Torre de Leoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Primer titular | Pedro de Veraiz | |
Concesión | Don Carlos, Príncipe de Viana 1447 |
|
Linajes | Casa de Apérregui de Tudela | |
Concesión | hasta 1837 |
|
La Torre o caserío de Leoz fue un antiguo señorío (un tipo de propiedad de tierras con derechos especiales) que se encontraba en la frontera entre el Reino de Navarra y el Reino de Aragón. Originalmente, formó parte del municipio de Fustiñana en Navarra, pero hoy en día pertenece a la Comunidad de Bardenas Reales.
Contenido
¿Qué fue el Señorío de la Torre de Leoz?
El señorío de la Torre de Leoz se creó el 15 de mayo de 1447. Fue establecido por Don Carlos, Príncipe de Viana, quien era el heredero al trono de Navarra. El Príncipe de Viana entregó estas tierras a su consejero, Pedro de Veraiz, como recompensa por sus servicios. Pedro de Veraiz era el alcalde de la corte en Pamplona.
¿Cómo se formó el señorío?
El documento de donación describía la tierra como "tierra blanca" en un lugar llamado "Congosto de Fustiñana". Esta zona estaba cerca del límite con Tauste. La tierra, que antes era de secano (solo dependía de la lluvia), se convirtió en regadío (con riego artificial) gracias a una acequia (un canal de agua) que llegaba hasta Tauste.
Tres años antes, en 1444, el Príncipe de Viana había permitido que la villa de Tauste extendiera una acequia antigua. Esto llevó agua a muchas tierras, transformándolas de "monte" (tierras sin cultivar) en campos de regadío. Así, parte de las tierras que recibió Pedro de Veraiz se volvieron muy productivas.
¿Cómo cambió de nombre el señorío?
A lo largo de la historia, este señorío fue conocido con diferentes nombres. Se le llamó también Torre de Veraiz, Torres de Congosto o Torre de Apérregui. Los nombres cambiaban a veces según el apellido de la familia que era dueña de la propiedad en ese momento.
La familia Apérregui de Tudela
La familia Apérregui de Tudela fue dueña del señorío de la Torre de Leoz desde al menos el año 1700. Esta familia era importante y tenía un lugar en las antiguas Cortes de Navarra, que eran como el parlamento del reino. Por ser dueños de la Torre de Leoz, también eran considerados vecinos de la villa de Fustiñana.
¿Qué conflictos tuvo la familia Apérregui?
En 1732, Gregorio de Apérregui logró que su propiedad, la Torre de Leoz, estuviera libre de ciertas restricciones sobre el pastoreo. Esto fue importante porque el Valle de Roncal siempre había tenido derechos para usar los pastos de las Bardenas Reales. Gracias a una decisión del Consejo Real de Navarra, se puso un límite a los pastores de Roncal en el barranco de Congosto de Fustiñana.
Más tarde, en 1782, Francisco y Baltasar de Apérregui, que compartían la propiedad de la Torre, se quejaron al rey Carlos III de España. No estaban de acuerdo con tener que pagar por el uso del agua del Canal de Tauste, que era gestionado por Ramón Pignatelli.
¿Cuándo terminó el señorío?
El sistema de señoríos fue eliminado en España en 1837. A partir de ese momento, la Torre de Leoz dejó de ser un señorío y pasó a estar bajo la autoridad del municipio de Fustiñana.
La Iglesia y la Torre de Leoz
El historiador Juan Pascual Esteban Chavarría, de Fustiñana, cuenta que la iglesia de Fustiñana siempre defendió su derecho a cobrar las primicias (una parte de la cosecha o ganado que se entregaba a la iglesia) de la Torre de Leoz. La parroquia de Fustiñana ganó todos los juicios que tuvo por este motivo, incluso contra la propia familia Apérregui en 1715 y contra la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela en 1778.
Durante el siglo XVIII, el vicario de Fustiñana (un sacerdote) podía dictar la excomunión (una sanción religiosa) contra los habitantes de la Torre que no cumplían con el "precepto pascual" (una obligación religiosa), algo común en esa época. Esto demuestra que la iglesia de Fustiñana era la encargada de la atención espiritual de las personas que vivían en la Torre de Leoz.
¿Había ermitas cerca?
Un diccionario de 1802 menciona que cerca de la Torre de Leoz había una ermita (una pequeña capilla) dedicada a Santa Engracia. Aunque estaba a menos de 2 kilómetros, esta ermita se encontraba en el municipio de Tauste, en Aragón, no en Navarra. La ermita de Santa Engracia y San Jorge era un lugar de peregrinación para los habitantes de Tauste cada 23 de abril, día de San Jorge. Fustiñana tenía su propia ermita dedicada a Santa Engracia, que hoy es la ermita de Santa Lucía.
¿Qué se cultivaba en la Torre de Leoz?
Según Pascual Madoz en su diccionario de 1850, el terreno de la Torre de Leoz era llano, con zonas de secano y regadío, y de buena calidad. Producía cereales, especialmente trigo.
Hoy en día (año 2025), la tierra sigue produciendo cereales. También hay una gran extensión de almendros que se riegan por goteo. Como está junto al Canal de Tauste, siempre se han cultivado también productos de huerta.
¿Dónde se encuentra la Torre de Leoz?
La Torre de Leoz está al sureste de las Bardenas Reales, justo al lado del Canal de Tauste. Se encuentra a poca distancia de Fustiñana, en el límite de Navarra con la provincia de Zaragoza.
La carretera NA-126, que va de Tudela a Tauste, cruza esta zona. También pasa por allí el "barranco de la Torre de Leoz", que recoge el agua de las Bardenas y la lleva hasta el río Ebro. Cerca del kilómetro 21.900 de la carretera, después de cruzar un puente, hay un camino que lleva al lugar donde estaban las antiguas casas que formaban este pequeño asentamiento.
¿Cuánta gente vivía en la Torre de Leoz?
Las casas de la Torre de Leoz tuvieron habitantes de forma continua desde que se creó el señorío en 1447. Sin embargo, en 1981, los dos últimos habitantes se fueron, y el lugar se convirtió en un despoblado (un lugar sin habitantes).
<graph>{ "version": 2, "width": 400, "height": 200, "data": [ { "name": "table", "values": [ { "x": 1860, "y": 11 }, { "x": 1880, "y": 11 }, { "x": 1900, "y": 13 }, { "x": 1920, "y": 11 }, { "x": 1940, "y": 9 }, { "x": 1960, "y": 6 }, { "x": 1980, "y": 2 }, { "x": 1990, "y": 0 } ] } ], "scales": [ { "name": "x", "type": "ordinal", "range": "width", "zero": false, "domain": { "data": "table", "field": "x" } }, { "name": "y", "type": "linear", "range": "height", "nice": true, "domain": { "data": "table", "field": "y" } } ], "axes": [ { "type": "x", "scale": "x" }, { "type": "y", "scale": "y" } ], "marks": [ { "type": "rect", "from": { "data": "table" }, "properties": { "enter": { "x": { "scale": "x", "field": "x" }, "y": { "scale": "y", "field": "y" }, "y2": { "scale": "y", "value": 0 }, "fill": { "value": "steelblue" }, "width": { "scale": "x", "band": "true", "offset": -1 } } } } ] }</graph>
Los habitantes de la Torre de Leoz se contaban en el censo del municipio de Fustiñana.
La "Peña del Sol": Un lugar especial
Uno de los lugares más destacados de esta zona es una colina llamada Peña del Sol. Su nombre es muy apropiado porque recibe la luz del sol durante todo el día, desde que amanece hasta que se pone. En su lado sur, tiene una "ventana" natural en el acantilado vertical. Se puede subir fácilmente por el lado noroeste y desde la cima, que está a 290 metros de altura, se tiene una vista increíble del río Ebro, el Canal de Tauste y las tierras del antiguo señorío de Leoz.