robot de la enciclopedia para niños

Tomás Serrano para niños

Enciclopedia para niños

Tomás Serrano y Pérez (nacido en Castalla, Alicante, el 7 de noviembre de 1715 – fallecido en Bolonia, en 1784) fue un sacerdote jesuita, escritor y experto en latín de España.

Datos para niños
Tomás Serrano
Información personal
Nacimiento 7 de noviembre de 1715
Castalla (España)
Fallecimiento 1 de febrero de 1784
Bolonia (Estados Pontificios)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Crítico literario
Orden religiosa Compañía de Jesús

¿Quién fue Tomás Serrano?

Tomás Serrano nació en una familia de agricultores. Desde joven, decidió unirse a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Sus primeros años y estudios

Fue profesor de retórica (el arte de hablar y escribir bien) en el colegio de San Pablo en Valencia hasta el año 1747. En esa época, se hizo conocido por sus poemas y obras de teatro en latín.

Más tarde, enseñó teología (el estudio de la religión) en la Universidad de Gandía.

Un escritor para eventos importantes

En 1761, la ciudad de Valencia le pidió que escribiera sobre las celebraciones del tercer centenario de la canonización de San Vicente Ferrer. Este trabajo se publicó con el título Fiestas seculares con que la coronada ciudad de Valencia celebró el feliz cumplimiento del tercer siglo de la canonización de su esclarecido hijo, y ángel protector, S. Vicente Ferrer, apóstol de Europa.

La expulsión y su vida en el extranjero

En 1767, Tomás Serrano fue afectado por la expulsión de los jesuitas de España. Tuvo que dejar el país y se trasladó primero a Cerdeña y luego a los Estados Pontificios. Finalmente, se estableció en la ciudad de Ferrara.

¿Qué obras importantes escribió Tomás Serrano?

Mientras vivía en el extranjero, Tomás Serrano continuó con su trabajo intelectual.

Defensor de la cultura española

Fue miembro de la Academia Ariostea, una importante institución cultural en Italia. Allí, leyó algunos de sus poemas en latín.

Cuando un crítico italiano llamado Girolamo Tiraboschi hizo comentarios negativos sobre la cultura y los escritores españoles, Serrano decidió defenderlos. Escribió dos famosas cartas, llamadas Epístolas a Clemente Vannetti, donde defendió a autores clásicos como Séneca, Lucano y Marcial.

Su admiración por Marcial

Tomás Serrano sentía una gran admiración por el poeta romano Marco Valerio Marcial. Dedicó mucho tiempo a estudiar sus escritos.

Incluso escribió un manuscrito llamado M. Valerii Martialis Roma. En este libro, Serrano describía la sociedad romana de la época de Marcial, utilizando casi exclusivamente los textos del poeta. El libro estaba dividido en secciones como "Roma Física" (descripción de la ciudad), "Roma religiosa", "Roma moral", "política" y "guerrera".

Serrano incluso intentó mostrar que se podían extraer lecciones de comportamiento de los escritos de Marcial, a pesar de algunas críticas que recibía el poeta. Lamentablemente, estos manuscritos se han perdido.

Otros trabajos y obras perdidas

Serrano también trabajó en otras obras, aunque algunas quedaron incompletas o se perdieron:

  • Cuestiones Eridanas: Un diálogo que no terminó, donde comparaba a Marcial con otro poeta, Catulo.
  • Museum Hispanum (Museo español): Una colección de poemas cortos para acompañar imágenes de hombres españoles famosos.
  • Hispania Arabica: Un manuscrito similar al "Museum Hispanum".

Además, escribió un poema de setenta y nueve versos en latín sobre las setenta y nueve ciudades españolas que tenían derecho a acuñar monedas. Este poema se publicó en Bolonia en 1781 y se reimprimió en Valencia en 1785. También escribió un comentario sobre este poema, titulado Vera Hispaniae Effigies ex antiquis numismatis expressa.

Obras publicadas después de su muerte

Después de su fallecimiento, un amigo suyo, el padre Miguel García, publicó una colección de poemas de Serrano en 1788. Gracias a esta publicación, conocemos más sobre la vida y el trabajo de este humanista español.

Entre las obras que se perdieron o desaparecieron, se encuentran:

  • Una historia de los religiosos de un convento en Gandía.
  • Una crítica sobre el poeta Luís António Verney.
  • Un libro de figuras literarias para sus alumnos de Valencia.
  • Una Hispania poética, que era una historia de la poesía española, lista para imprimir pero que se perdió.
  • Varios poemas, incluyendo uno sobre la proclamación del rey Fernando VI en Valencia.

Como poeta en latín, Tomás Serrano se inspiró en autores como Marcial y John Owen. Su tipo de poema favorito era el epigrama (un poema corto e ingenioso). Era muy autocrítico y destruyó muchas de sus propias obras.

kids search engine
Tomás Serrano para Niños. Enciclopedia Kiddle.