Tomeguín del pinar para niños
Datos para niños
Tomeguín del pinar |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thraupidae | |
Subfamilia: | Coerebinae | |
Género: | Phonipara Bonaparte, 1850 |
|
Especie: | P. canora (Gmelin, 1789) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tomeguín del pinar. |
||
Sinonimia | ||
|
||
El tomeguín del pinar o semillero canoro (Phonipara canora) es un ave pequeña que pertenece a la familia Thraupidae. Es la única especie de su género, Phonipara, y es originaria de Cuba.
Contenido
¿Cómo se le conoce al Tomeguín del Pinar?
En la parte occidental de Cuba, a esta ave se le llama "tomeguín del pinar". Se cree que este nombre viene de "tomeguín del espinar", porque no solo vive en pinares, sino que también construye sus nidos en árboles y arbustos con espinas. En el este de Cuba, se le conoce como senserenico.
¿Dónde vive el Tomeguín del Pinar?
El tomeguín del pinar es común en las áreas naturales de la isla de Cuba. Es más difícil de ver cerca de las ciudades o pueblos. Le gusta vivir en sabanas, en los bordes de bosques o de zonas con pinos. También se le encuentra en matorrales cerca de la costa y en áreas agrícolas con mucha vegetación.
En el XIX, esta especie también vivía en la Isla de la Juventud, pero hoy en día ya no se encuentra allí. Sin embargo, ha sido introducida en las Bahamas.
¿Cómo es el Tomeguín del Pinar?
Estas aves miden alrededor de 11 cm de largo.
Características del macho
El macho tiene la espalda de un color verde-olivo oscuro y la parte superior de la cabeza es gris. Su pico es negro y tiene una "máscara" negra que le cubre la garganta y llega hasta los ojos, que son de color castaño oscuro. Alrededor de esta máscara, tiene un collarín amarillo ancho que va desde arriba de los ojos hasta el pecho. Este collarín separa la máscara negra de una gran mancha negra en el pecho. Su vientre es de color gris parduzco. Las patas del macho son negras.
Características de la hembra y los jóvenes
La hembra es parecida al macho, pero su collarín amarillo es menos extenso y de un color más suave. En lugar de negro, su máscara y la mancha del pecho son grisáceas. Las patas de la hembra son de un color castaño claro rojizo. Las aves jóvenes se parecen a las hembras, pero sus colores son aún más suaves.
¿Cómo se comporta el Tomeguín del Pinar?
Cuando no es la época de apareamiento, los tomeguines del pinar se juntan en pequeños grupos familiares. Buscan su comida, que incluye semillas de hierbas, frutas pequeñas y brotes, entre la vegetación. También comen insectos.
¿Cómo se reproducen?
Durante la época de cría, las parejas de tomeguines forman un vínculo muy fuerte. Los machos se vuelven muy protectores de su territorio y pueden tener enfrentamientos con otros machos.
Anidan durante todo el año, solo descansan cuando están cambiando sus plumas. Sus nidos tienen forma de esfera, con una entrada en la parte de arriba, y son grandes para el tamaño del ave. Prefieren construir sus nidos en árboles o arbustos con espinas. Los construyen con pajas, fibras y raíces delgadas, y por dentro los cubren con materiales suaves y pelos. Ponen dos o tres huevos que miden 1.6 por 1.2 cm. Son de color blanquecino, con un tono ligeramente verde azulado, y tienen manchas pardas y moradas en el extremo más ancho.
¿Cómo se comunican?
El canto del tomeguín del pinar es muy llamativo, suena como un "chiri-uichi-uichi, chi-uichi-uich" o "tsit-tsit-tilloi". Es un canto alegre y armonioso, con muchas sílabas. También tienen un canto más largo con sílabas puras. Hay un canto corto que usan cuando se sienten amenazados por otros machos, y un canto largo que usan para atraer a las hembras. Las parejas también cantan juntas para defender su territorio o antes de aparearse. Su llamado es un suave "chip" o un sonoro "tsit", que repiten varias veces.
El Tomeguín del Pinar como ave de compañía
En Cuba, es común que se capturen tomeguines para tenerlos en jaulas. Muchos de ellos no sobreviven al cambio, pero algunos logran adaptarse a vivir en cautiverio. Los machos son muy territoriales, y a veces se les hace competir entre sí. Esta especie fue muy exportada a Europa hasta mediados del XX. Se ha logrado que se reproduzcan en cautiverio en grandes jaulas o voladeras. Se recomienda ponerles una escoba de paja boca arriba para que la usen como nido.
¿De dónde viene su nombre científico?
El nombre científico Phonipara canora fue dado por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789. El nombre del género, Phonipara, fue propuesto por el zoólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1850.
El nombre Phonipara viene de palabras griegas que significan "vocal" y "pajarito". El nombre de la especie, canora, viene del latín y significa "melodioso", haciendo referencia a su canto.
¿Por qué cambió su clasificación?
Hasta hace poco, esta especie estaba en el género Tiaris. Sin embargo, estudios recientes de ADN en la década de 2010 mostraron que el tomeguín del pinar no estaba tan relacionado con las otras especies de Tiaris como se pensaba. Por eso, los científicos decidieron que el tomeguín del pinar debía tener su propio género, Phonipara, que ya había sido propuesto hace mucho tiempo.