Tomasa Cuevas para niños
Datos para niños Tomasa Cuevas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Tomasa Cuevas Gutiérrez | |
Nacimiento | 7 de marzo de 1917 Brihuega (España) |
|
Fallecimiento | 25 de abril de 2007 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y escritora | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Unión de Juventudes Comunistas de España | |
Distinciones |
|
|
Tomasa Cuevas Gutiérrez (nacida en Brihuega, Guadalajara, en 1917 y fallecida en Barcelona el 25 de abril de 2007) fue una mujer española que dedicó su vida a defender sus ideas políticas y a luchar por la libertad. Fue una figura importante en la historia de España.
Contenido
¿Quién fue Tomasa Cuevas?
Tomasa Cuevas comenzó a trabajar desde muy joven, a los nueve años. A los catorce, se unió a la Unión de Juventudes Comunistas de España, una organización juvenil.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Tomasa participó activamente en muchas tareas para apoyar a la Segunda República Española. Después, continuó su labor dentro del Partido Comunista de España (PCE).
¿Qué le ocurrió durante la guerra y después?
En mayo de 1939, Tomasa fue detenida y encarcelada. Fue condenada a treinta años de prisión, de los cuales cumplió cinco años. Estuvo en varias cárceles de mujeres, como las de Guadalajara, Durango, Santander, Amorebieta y Segovia.
Al salir de prisión, se le prohibió vivir en su lugar de origen y fue enviada a Barcelona. Allí, se unió al Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), que era el grupo del PCE en Cataluña.
En 1945, fue detenida de nuevo y sufrió un interrogatorio intenso en la sede policial de la Vía Layetana. Después, la llevaron a la prisión de mujeres de Les Corts.
Su vida en la clandestinidad y el exilio
En 1946, Tomasa fue puesta en libertad bajo ciertas condiciones. Se casó con Miguel Núñez González, quien también era un importante líder político. Juntos, trabajaron de forma secreta en Andalucía durante un tiempo.
Cuando regresaron a Barcelona, para evitar que la detuvieran de nuevo, el PSUC ayudó a Tomasa a salir del país. Primero fue a Francia y luego a Praga.
En 1969, Tomasa regresó a Barcelona. Volvió a participar en actividades políticas contra el gobierno de la época, trabajando en el equipo central de comunicación del PSUC. También fue miembro de la Asociación Catalana de Expresos Políticos.
Tomasa Cuevas falleció el 25 de abril de 2007 en Barcelona.
Reconocimientos a su trayectoria
La labor y el compromiso de Tomasa Cuevas fueron reconocidos en varias ocasiones:
- En 2004, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Cruz de San Jorge, un importante premio.
- En 2007, el gobierno de España le entregó la Medalla al Mérito en el Trabajo.
Al recibir estos premios, Tomasa siempre quiso recordar la historia de todas las mujeres que sufrieron dificultades por sus ideas. En Barcelona, hay un Centro Cívico que lleva su nombre en su honor.
Su legado: La memoria de las mujeres
Tomasa Cuevas tuvo la importante idea de escribir sobre las experiencias de las mujeres que estuvieron en prisión durante el período de la dictadura. Para ello, recopiló muchos testimonios de estas mujeres.
Escribió tres libros para que la memoria de aquellas mujeres y de esos años no se perdiera. Los títulos de sus libros son: Cárcel de mujeres (1939-1945), Cárcel de mujeres: Ventas, Segovia, Les Corts y Mujeres de la resistencia.
En 2004, estos tres libros se publicaron juntos bajo el título: Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. En ellos se recogen las historias de muchas mujeres, como Manolita del Arco, Josefina Amalia Villa, María Salvo, Petra Cuevas, Juana Doña, Adelaida Abarca, Paz Azzati y Flor Cernuda, entre otras.
Obras publicadas
- Cárcel de mujeres (1939-1945) (1985) Tomo 1
- Cárcel de mujeres (1985) Tomo 2
- Mujeres en la resistencia (1986) Tomo 3
- Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas (2004)