Juana Doña para niños
Datos para niños Juana Doña Jiménez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de diciembre de 1918 (en el certificado de defunción consta nacida el 27 de diciembre de 1918) Madrid, España |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 2003 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Conocida por | sindicalista, feminista, política | |
Partido político | Partido Comunista de los Pueblos de España | |
Juana Doña Jiménez (nacida en Madrid el 17 de diciembre de 1918 y fallecida en Barcelona el 18 de octubre de 2003) fue una importante figura española. Se destacó como escritora, defensora de los derechos de las mujeres (feminista) y de los trabajadores (sindicalista), y también participó activamente en la política.
Contenido
¿Quién fue Juana Doña Jiménez?
Juana Doña Jiménez fue una mujer valiente que dedicó su vida a luchar por la justicia social en España. Desde muy joven, se unió a movimientos que buscaban mejorar las condiciones de vida de las personas.
Sus primeros años y activismo
Juana se unió a la Unión de Juventudes Comunistas de España en enero de 1933, cuando tenía solo 14 años. Ese mismo año, fue detenida por primera vez mientras participaba en una protesta de trabajadores en Madrid.
Fue nombrada secretaria de mujeres en su grupo y luego en un comité más grande de las Juventudes Comunistas. Más tarde, se unió a la Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA), una organización que defendía los derechos y la seguridad de las mujeres.
En 1936, Juana comenzó a vivir con Eugenio Mesón, un líder de las Juventudes Socialistas Unificadas. Él fue su compañero hasta que perdió la vida en 1941.
La Guerra Civil y sus desafíos
Al inicio de la Guerra civil española, Juana ayudó en tareas de apoyo. En enero de 1937, nació su primera hija, Lina. Le puso ese nombre en honor a su amiga Lina Odena, quien había sido una valiente activista. Lamentablemente, Lina, la hija de Juana, falleció a los siete meses.
En febrero de 1938, nació su segundo hijo, Alexis. Juana continuó trabajando en el Comité Provincial de la Agrupación de Mujeres Antifascistas mientras cuidaba a su familia.
Después de un cambio político importante, su esposo Eugenio fue detenido. Juana intentó salir del país con su hijo y su hermana, pero fueron capturados y llevados a un lugar de detención. A finales de mayo de 1939, fueron trasladados a Madrid en un tren de carga. Fue un viaje muy difícil.
La lucha en la clandestinidad y la prisión
Al llegar a Madrid, Juana se unió a la organización secreta del Partido Comunista de España (PCE). Se mantuvo oculta en casas de amigos. En junio de 1939, visitó a su esposo en la cárcel de Yeserías con documentos falsos.
El 5 de diciembre de 1939, Juana, su madre y su hermana fueron detenidas. Se les acusó de participar en la reorganización del PCE. Juana fue llevada a un centro de seguridad y sufrió malos tratos. El 24 de diciembre, ingresó en la cárcel de Ventas, donde también sufrió malos tratos. Su madre y su hermana fueron liberadas después de pasar por situaciones difíciles.
En la cárcel, Juana ayudó a otras mujeres a aprender a leer y escribir. También tomó clases de otras prisioneras que habían sido maestras. El 28 de mayo de 1941, fue liberada. Un mes después, el 3 de julio, su esposo fue asesinado junto a otros compañeros.
Regreso a la acción y nuevas detenciones
Juana comenzó a trabajar vendiendo pan en el mercado de San Miguel. En 1944, volvió a la lucha secreta, uniéndose a un grupo de resistencia en Madrid. Realizó viajes para conseguir materiales que luego llevaba a la ciudad. Dirigió acciones importantes contra la policía y la embajada argentina, que fueron muy conocidas y no causaron heridos.
En 1947, fue detenida nuevamente junto a su madre y llevada a la Dirección General de Seguridad. Allí, sufrió más malos tratos y fue obligada a presenciar la muerte de un compañero. En mayo de 1947, fue juzgada y condenada a muerte. El PCE inició una campaña internacional para salvar su vida. Evita Perón, quien estaba de visita en España, intercedió por Juana y logró que su condena fuera cambiada por 30 años de prisión. Sus compañeros de juicio fueron asesinados el 28 de agosto.
Juana pasó 14 años en prisión, en diferentes cárceles como Ventas, Málaga, Segovia, Guadalajara y Alcalá de Henares. Participó en huelgas de hambre para protestar por las condiciones.
Libertad y el movimiento feminista
En 1961, Juana fue liberada. Se fue a Francia, donde se unió al PCE en el exilio. Allí, comenzó una nueva etapa dedicada al movimiento feminista, que busca la igualdad de derechos para las mujeres. Años después, fundó el Movimiento por la Liberación e Igualdad de la Mujer.
En 1973, asistió a un congreso del Partido Comunista de España (marxista-leninista) (PCE m-l) junto a su hijo Alexis. También dirigió una organización de mujeres desde París.
Durante la Transición española, Juana fue candidata al Senado. Luego, se unió a otras organizaciones políticas y participó en la creación del Partido Comunista de los Pueblos de España en 1984.
Escribió varios libros, como Mujer, Desde la noche y la niebla, Gente de abajo y Querido Eugenio. Continuó su actividad política como miembro de Comisiones Obreras, colaborando con el periódico Mundo Obrero y siendo parte del Comité Central del PCE.
Juana Doña falleció el 18 de octubre de 2003 en Barcelona, a los 84 años.
Reconocimientos y legado
Juana Doña fue reconocida por su importante labor:
- En 1998, recibió el premio Comadre de Oro de la Tertulia Feminista Les Comadres, por su trayectoria feminista.
- El Ayuntamiento de Madrid le rindió homenaje el 29 de mayo de 2018. Una calle en el distrito de Arganzuela lleva su nombre, así como uno de los centros de igualdad del Ayuntamiento de Madrid.
Publicaciones destacadas
- Mujer (1977)
- Desde la noche y la niebla (mujeres en las cárceles franquistas) (1978)
- Gente de abajo (no me arrepiento de nada) (1992)
- Querido Eugenio (una carta de amor al otro lado del tiempo) (2003)