robot de la enciclopedia para niños

Juan Manuel Gaitán y Arteaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Manuel Gaitán y Arteaga

Maestro de capilla de la Catedral de Segovia
1741-1751
Predecesor José Mir y Llussá

Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba
1751-1780
Predecesor Agustín de Contreras
Sucesor Jaime Balius y Vila

Información personal
Nacimiento c. 24 de junio de 1716
Córdoba (España)
Fallecimiento Julio de 1804
Córdoba (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Mezquita-catedral de Córdoba
Alumno de Agustín de Contreras
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla
Empleador
Alumnos Juan Ortega Beltrán

Juan Manuel González Gaitán y Arteaga, también conocido como Manuel Gaytán y Arteaga o Juan Manuel Gaitán, fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Córdoba alrededor del 24 de junio de 1716 y falleció en la misma ciudad en julio de 1804.

¿Quién fue Juan Manuel Gaitán?

Juan Manuel Gaitán fue una figura destacada en la música religiosa de España durante el siglo XVIII. Su carrera lo llevó a dirigir la música en importantes catedrales.

Sus primeros años y educación musical

Juan Manuel Gaitán nació en Córdoba y fue bautizado el 24 de junio de 1716. Su formación musical comenzó muy joven en la Catedral de Córdoba. A los nueve años, en 1725, ya era parte del coro.

Allí, estudió con músicos experimentados como Pedro Corchado, quien era bajo y sochantre, y Francisco del Rayo, un violinista. En 1734, recibió ayuda económica para viajar y estudiar en un colegio de Italia, específicamente en Nápoles. Se sabe que trajo cuadernos de música de un conservatorio de Nápoles.

Su trabajo como maestro de capilla

Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral. Se encargaba de componer música, enseñar a los músicos y organizar las interpretaciones.

En la Catedral de Segovia (1741-1751)

En 1739, Gaitán se encontraba en Madrid. En 1741, intentó sin éxito conseguir el puesto de maestro en la Catedral de Valladolid. Sin embargo, poco después, fue elegido directamente para ser maestro de capilla en la Catedral de Segovia. Llegó a Segovia el 12 de junio de 1741.

En 1743, se presentó a unas oposiciones para un puesto en el Monasterio de la Encarnación de Madrid, pero no lo consiguió. En 1744, se hizo sacerdote. En 1749, tuvo problemas de salud y regresó a Córdoba para recuperarse, aunque tuvo que volver a Segovia.

En la Catedral de Córdoba (1751-1780)

Juan Manuel Gaitán no estuvo mucho tiempo en Segovia. El 7 de enero de 1752, se despidió para ir a Córdoba. El 22 de diciembre de 1751, el Cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) de Córdoba lo nombró directamente maestro de capilla.

Se le pidieron varias cosas importantes para su trabajo:

  • Componer toda la música necesaria y guardarla en la biblioteca.
  • Organizar las obras de los maestros anteriores y asegurarse de que solo se usaran en la capilla.
  • Estar presente en el coro todos los días de música.
  • Distribuir los papeles entre los músicos pensando en cómo sonaría mejor la música.
  • Hacer todos los ensayos necesarios para que las obras se interpretaran correctamente.
  • Reunirse semanalmente con los instrumentistas para preparar los conciertos.
  • Hacer ensayos adicionales si una obra era nueva o necesitaba más práctica.

El 17 de febrero de 1752, Gaitán empezó oficialmente sus tareas en Córdoba. En octubre de ese año, viajó a Madrid, Toledo y Cuenca para buscar nuevos cantantes para la capilla, y tuvo mucho éxito. La Catedral le pagó por su esfuerzo. Durante su tiempo como maestro, tuvo a su cargo a unos 45 músicos.

En 1757, fue el único juez en las oposiciones para el puesto de maestro en la Catedral de Granada. En 1766 y 1773, hizo otros viajes para encontrar más músicos e instrumentistas. En uno de esos viajes, contrató a Mateo Bernia, un cantante de Madrid que se convirtió en uno de los músicos más valorados de la capilla de Córdoba en el siglo XVIII.

Su jubilación y últimos años

En octubre de 1779, a Juan Manuel Gaitán se le concedió un permiso de cinco meses para recuperarse de sus problemas de salud. Fue reemplazado temporalmente por Dionisio de la Mata. Como no mejoró, el 1 de septiembre de 1780, pidió jubilarse.

Su jubilación fue aprobada el 7 de octubre de 1780. Aunque ya no era maestro de capilla, mantuvo algunas de sus obligaciones religiosas. Dionisio de la Mata fue nombrado maestro interino.

Ya mayor y con problemas de vista, Gaitán redujo sus actividades. Aun así, participó en las oposiciones para elegir a su sucesor. Finalmente, Jaime Balius y Vila fue nombrado maestro de capilla el 3 de junio de 1785.

Juan Manuel Gaitán falleció en Córdoba en julio de 1804.

Obras musicales de Juan Manuel Gaitán

Se han conservado unas 77 obras de Juan Manuel Gaitán en el archivo de la Catedral de Córdoba. Sus composiciones incluyen diferentes tipos de música religiosa, como:

  • Antífonas (cantos cortos).
  • Cánticos (himnos).
  • Misas (música para la ceremonia religiosa).
  • Motetes (piezas vocales cortas).
  • Salmos (cantos basados en textos bíblicos).
  • Lamentaciones (cantos de lamento).

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • «Missa a 8 con violines sobre el canto ll°. del Pange Lingua hecha en Madrid, año de 1739 de Dn. Juan Manuel Gonzalez Gaitan».
  • «Misa a 4 y a 8 con violines y trompas. Año de 1742».
  • «Missa de Réquiem a 8. Mro: Gaytán».
  • «Magnificat a 8 con violines sexto tono Año de 1753 Gaytan».
  • «Los comendadores por mi mal os vi», un romance popular de 1759 que muestra su gran habilidad.

Además de las obras en Córdoba, se han encontrado 63 composiciones suyas fuera de la ciudad. De estas, 41 están en la Península y 21 en América. Muchas de las obras americanas se encuentran en Lima. En España, la mayoría están en Segovia (24 composiciones) y en El Escorial (13 obras).

kids search engine
Juan Manuel Gaitán y Arteaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.