Tocópero para niños
Datos para niños Tocópero |
||
---|---|---|
Parroquia | ||
Iglesia de Tocópero.
|
||
Localización de Tocópero en Venezuela
|
||
Localización de Tocópero en Falcón
|
||
Coordenadas | 11°30′10″N 69°15′35″O / 11.50277778, -69.25972222 | |
Idioma oficial | Español | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tocópero | |
Población () | ||
• Total | 2872 hab. | |
Huso horario | UTC−4 | |
Tocópero es una localidad ubicada en la zona centro-norte del estado Falcón, en Venezuela. Es la capital del municipio del mismo nombre. Se encuentra a unos 51 kilómetros al este de Coro.
Tocópero limita al norte con el Mar Caribe. Al sur, colinda con la Parroquia Píritu del Municipio Autónomo Píritu. Hacia el oeste, se encuentra la Parroquia Puerto Cumarebo del municipio Zamora. En el año 2000, se estimaba que su población era de 2.872 personas.
Contenido
Historia de Tocópero
Orígenes y significado del nombre
Tocópero fue, en sus inicios, un lugar donde vivían los indígenas caquetíos. Se dice que su nombre proviene de una palabra indígena. Esta palabra identificaba a la tribu que habitaba en esa zona.
Cambios en el nombre de la localidad
Tocópero mantuvo su nombre indígena después de un importante movimiento social en el siglo XIX. En honor a un líder militar llamado General Juan Cesáreo Lugo, la Asamblea Legislativa decidió cambiar el nombre a Municipio Lugo. Lugo fue una figura importante en la organización de este movimiento en la región.
Cuando la situación política se estabilizó, se hicieron cambios en la organización del país. Las provincias pasaron a llamarse estados, los cantones se convirtieron en distritos y las parroquias en municipios. Durante este tiempo, Tocópero fue conocido como Municipio Lugo. Sin embargo, hubo desacuerdos con esta decisión. Finalmente, la localidad volvió a llamarse Tocópero, un nombre que había sido establecido por la familia Leone.
Primeros habitantes y desarrollo
Los primeros habitantes de Tocópero llegaron de un caserío cercano llamado “El Caballo”. Allí existía una hacienda con el nombre de “Tocópero”. Más tarde, se estableció otra hacienda en un lugar conocido como “El Pedregal”.
El primer alcalde de Tocópero fue el Licenciado José Ramón González Lampe. Él trabajó mucho para impulsar la identidad del municipio. También apoyó el desarrollo de la infraestructura urbana, el deporte, la salud, la agricultura, la ganadería, el turismo y la cultura local. Su trabajo es recordado y valorado en el municipio y en el estado.
Economía local de Tocópero
La economía de Tocópero se basa principalmente en la cría de animales. Destaca la producción de cabras (caprinos) y ganado vacuno (bovinos). Además, muchos habitantes trabajan en la industria del cemento. La artesanía también es una actividad importante. El comercio con las islas de Aruba y Curazao es otra parte fundamental de su economía.
Población y viviendas en Tocópero
La población de Tocópero ha crecido con el tiempo. Esto se puede ver en la construcción de nuevas viviendas. Muchas de estas casas son de tipo rural.
Según datos de la Alcaldía del municipio de 2006, existían 849 casas en total. De estas, 183 eran de bloque y 3 de barro. Había 205 casas propias y 16 alquiladas. La información sobre la población y las viviendas ayuda a entender cómo vive la comunidad.
Recreación, transporte y tradiciones
Espacios para la recreación y el deporte
La comunidad de Tocópero cuenta con una cancha deportiva de usos múltiples. Está ubicada cerca de la escuela local. En esta cancha se realizan encuentros deportivos. La escuela también la utiliza para sus clases de Educación Física y Deporte.
Opciones de transporte en la comunidad
Para el transporte, Tocópero tiene una línea de "carritos por puesto". Estos vehículos conectan Tocópero con Cumarebo. Ofrecen servicio durante el día y hasta las 8:00 p.m.
Celebraciones y costumbres de Tocópero
En Tocópero se celebran varias fiestas importantes. Las fiestas patronales se realizan en honor a San Juan Bautista. Durante la Semana Santa y en la época de diciembre, los habitantes participan en actividades religiosas. Asisten a misas y en Semana Santa es costumbre la quema de Judas. Las familias celebran estas fechas juntas.
También es una tradición celebrar el Día de la Cruz de Mayo cada 3 de mayo. Ese día, se viste la cruz, se asiste a celebraciones y se cantan salves a la cruz.
Entre las tradiciones culinarias, destacan:
- El buñuelo en Semana Santa.
- La hallaca en diciembre.
- Los dulces de leche en cualquier ocasión.
- La arepa pelada.
Véase también
- Municipio Tocópero
- Estado Falcón