robot de la enciclopedia para niños

Tityus carrilloi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tityus carrilloi
Tityus trivittatus - 03.jpg
Tityus carrilloi en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Familia: Buthidae
Subfamilia: Tityinae
Género: Tityus
Especie: Tityus carrilloi
Ojanguren-Affilastro, Kochalka, Guerrero-Orellana, Garcete-Barrett, de Roodt, Borges, & Ceccarelli, 2021

El Tityus carrilloi es un tipo de escorpión que pertenece al género Tityus y a la familia de los butidos. Este escorpión vive en zonas cálidas y templadas del sur de América del Sur, incluso en grandes ciudades. Es importante tener precaución con él, ya que su picadura puede ser peligrosa para las personas.

¿Cómo se descubrió el Tityus carrilloi?

El origen de su nombre

Esta especie de escorpión fue identificada y descrita por primera vez en el año 2021. Los zoólogos Andrés Alejandro Ojanguren-Affilastro, John Kochalka, David Guerrero-Orellana, Bolívar Rafael Garcete-Barrett, Adolfo Rafael de Roodt, Adolfo Borges y Fadia Sara Ceccarelli fueron quienes la estudiaron y le dieron su nombre.

El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie se llama "Paraje La Armonía", en la provincia del Chaco, Argentina.

El primer escorpión de esta especie que se estudió, llamado holotipo, fue un macho adulto. Fue capturado el 11 de octubre de 2013 y se guarda en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia en la ciudad de Buenos Aires.

¿Qué significa su nombre científico?

El nombre del género Tityus viene del griego antiguo "Tityos", que era el nombre de un gigante muy grande en la mitología griega.

El nombre de la especie, carrilloi, es un epónimo. Esto significa que fue nombrado en honor a una persona. En este caso, se dedicó al neurobiólogo y médico Ramón Carrillo. Él fue el primer ministro de salud de Argentina y se le reconoce por los importantes avances que logró en la salud pública durante su tiempo en el cargo.

¿Cómo es el Tityus carrilloi y cómo se relaciona con otros escorpiones?

Archivo:Tityus trivittatus - 01
Tityus carrilloi en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina.

Antes, se pensaba que el Tityus carrilloi era el mismo que otro escorpión muy parecido, el T. trivittatus. Ambos tienen un patrón de color similar: tres franjas oscuras en el lomo.

Sin embargo, los científicos descubrieron que son diferentes. En el T. carrilloi, las franjas oscuras son más delgadas que las zonas claras. La franja del medio tiene forma de triángulo. En cambio, en el T. trivittatus, la franja del medio es casi cuadrada y a veces tiene una zona clara en el centro.

Además, el T. carrilloi suele tener una mancha oscura en una parte de sus pinzas y una raya en la parte de abajo de su cola, características que no se ven en el T. trivittatus. También hay otras diferencias en su cuerpo.

El Tityus carrilloi está muy relacionado con el T. confluens. Se cree que estas dos especies se separaron hace unos 2.4 millones de años. Junto con el T. trivittatus, forman un grupo de escorpiones llamado "complejo Tityus trivittatus".

¿Qué tamaño tiene el Tityus carrilloi?

Los machos de Tityus carrilloi miden en promedio unos 56.25 milímetros de largo. Las hembras son un poco más pequeñas, con una longitud media de 55.20 milímetros. Su cuerpo es de color amarillento con manchas marrón oscuro en las pinzas, patas, caparazón y cola.

¿Dónde vive el Tityus carrilloi?

Hábitat natural y expansión

Originalmente, el Tityus carrilloi vivía en los bosques nativos de la región del Chaco, en Argentina. Allí se escondía debajo de troncos caídos o detrás de la corteza de los árboles.

Hoy en día, se encuentra en muchas provincias del norte y centro-norte de Argentina. Sin embargo, la mayoría de las veces, este escorpión llegó a estas nuevas zonas por accidente, transportado por los humanos.

Se cree que su hogar original era el Chaco húmedo argentino. Desde allí, fue llevado a grandes ciudades, especialmente a través del transporte de mercancías y madera.

Adaptación a las ciudades

En las ciudades, el Tityus carrilloi encontró un ambiente muy favorable, sobre todo en los edificios y otras construcciones humanas, donde se alimenta de cucarachas. Desde mediados del siglo XX, su área de distribución creció un 300%.

Ahora se encuentra en ciudades de zonas desérticas y en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Estas poblaciones urbanas son las más al sur del mundo para un escorpión peligroso.

Durante el invierno, estos escorpiones se refugian en lugares subterráneos de las ciudades, como sótanos o alcantarillas, donde la temperatura es más cálida. Solo en los meses cálidos se los ve en la superficie. Como viven en lugares cercanos a las personas, hay más posibilidades de encuentros accidentales. Curiosamente, las poblaciones que viven en las ciudades están compuestas casi solo por hembras que pueden reproducirse sin machos.

También se han encontrado ejemplares en Uruguay, en la ciudad de Colonia, que tiene mucho contacto con Buenos Aires por el puerto.

¿Qué tan peligroso es su veneno?

El Tityus carrilloi tiene un veneno potente que puede ser peligroso para las personas, especialmente para niños menores de 10 años y personas mayores. La picadura puede causar síntomas como problemas cardíacos, convulsiones o hinchazón.

Si alguien es picado por este escorpión, es muy importante que reciba un antiveneno específico. En Argentina, este antiveneno se produce en el Instituto Carlos Malbrán. Otros antivenenos, aunque útiles, no son tan efectivos contra el veneno de esta especie.

Es interesante que las poblaciones de Tityus carrilloi que viven en la ciudad de Buenos Aires producen un veneno menos potente. Por eso, las picaduras en esa zona no suelen ser tan graves como las que ocurren en otras partes de Argentina.

¿Cómo se comporta y se reproduce el Tityus carrilloi?

Este escorpión es solitario y no construye túneles. Durante el día, se esconde en grietas o lugares oscuros. Por la noche, sale a buscar alimento.

Las crías se desarrollan dentro de la madre durante varios meses. Cuando nacen, son muy pequeñas y de color blanco. Suben al lomo de su madre y se alimentan de las reservas que tienen. Cuando crecen un poco más, se dispersan.

Las hembras de esta especie tienen una habilidad especial: pueden reproducirse sin necesidad de un macho. Este proceso se llama partenogénesis. Esta capacidad les ayuda mucho a establecerse en nuevos lugares a los que llegan por accidente.

kids search engine
Tityus carrilloi para Niños. Enciclopedia Kiddle.